centro de estudios superiores en educación
maestría en prácticas educativas innovadoras
SEDE PORTALES
taller: habilidades para el análisis y la innovación
educativa
MAESTRA: rocío mendoza oropeza
ensayo
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PARA LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS MATEMÁTICOS A NIVEL SECUNDARIA
PRESENTADO POR: OLGA VIGUERAS GONZALEZ
primer semestre
DESARROLLO DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS A NIVEL
SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN.
En este ensayo se
pretende dar a conocer algunas estrategias que se pueden utilizar para mejorar
la comprensión lectora, las cuales estarán enfocadas a contenidos matemáticos,
con el objetivo de mejorar las respuestas que brindan los alumnos a nivel
secundaria. Se iniciara por definir qué se entiende por comprensión lectora y
los cambios que han surgido en cuanto a su definición, además de los modelos
del proceso lector que se emplean actualmente para la resolución de problemas
así como los pasos que conlleva llegar a un resultado correcto, de manera que
se puedan establecer las estrategias más
idóneas para fortalecer esta habilidad.
Palabras clave: comprensión lectora,
resolución de problemas.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Uno de los
principales problemas detectados a nivel secundaria se encuentra en la falta de
comprensión lectora para resolver problemas con contendido matemático, de ahí
surge la presente propuesta que busca plantear estrategias, que permitan reforzar
esta habilidad, y para lograrlo se debe conocer el desarrollo de la lectura hasta su
comprensión.
La lectura como
menciona Carney (2002)
es un proceso que consiste en la
construcción de relaciones entre el lector, el texto y el contexto. Estas
características hacen que el lector realice nuevas conjeturas que lo lleven a
nuevas formas de conocimiento e interacción con el resto de los individuos. Bandura(1986) considera que el ser humano
aprende del entorno social, donde influyen los modelos y expectativas que
observa en los individuos, y es a partir de ellas que el sujeto elabora las
suyas. Por lo tanto el dialogo producido por la lectura es fundamental en la
construcción y asimilación de nuevos conceptos y conocimientos.
Anteriormente se
asumía que el texto había sido comprendido cuando su pronunciación era clara y
correcta” (Bofarull et al.,2005:21) sin embargo, hoy en día ya no es aplicable,
porque además de tener una correcta pronunciación y fluidez también se requiere
de la comprensión del contenido en el texto. Sin dejar de lado que dentro de la
comprensión debe existir un uso correcto del lenguaje que Chomsky (1992)
plantea con tres observaciones: 1) Tener un carácter innovador e infinito, 2)
No estar sujeto a estímulos y 3) Ser coherente y adecuado a las situaciones
planteadas (p.76), mismas que llevarían al lector a una mejor comprensión.
Ante tal problemática
PISA (2000) brinda la siguiente definición:
La competencia
lectora es la capacidad de construir y atribuir valores y reflexionar a partir
del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto,
continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las diferentes situaciones
que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo(p. 37)
Por lo cual el
desarrollo de la competencia lectora no se reduce a la transmisión de
conocimientos, sino que implica la construcción, estructuración y generalización
de los mismos por parte de alumnos y
docentes en diversos contextos. Es decir, la capacidad de lectura, escritura y
comprensión pueden ser reforzadas y afinadas (Martínez,1999) , por lo tanto es deber del
docente buscar las estrategias idóneas
para fortalecer estas habilidades presentes en el educando, surgiendo así el
principal objetivo de este ensayo, que es diseñar estrategias para mejorar la
comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos a nivel
secundaria.
Para poder dar
solución a esta problemática surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los
modelos del proceso lector que se emplean a nivel secundaria para resolver problemas?
¿Cuáles son los pasos
que se emplean para resolver un problema matemático a nivel secundaria?
¿Qué estrategias se
pueden implementar para mejorar la comprensión lectora en alumnos de segundo
grado que lleven a mejorar la solución de problemas con contenido matemáticos?
MODELOS DEL PROCESO
LECTOR
Para dar respuesta a
nuestra primer interrogante se ha encontrado que los modelos del proceso lector
son: 1) Modelo Bottom-up sentido
ascendente; parte de unidades pequeñas hasta las más amplias, 2) Modelo top-dow
sentido ascendente; de unidades globales a unidades discretas y modelo
interactivo que es la combinación del
análisis y la síntesis.(Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., y Monclús, R.,
2007:15), y de estos
tres es considerado más adecuado el modelo interactivo por su profundidad.
El modelo Bottom-up
inicia con el reconocimiento de palabras, frases, oraciones, logrando un nivel
cada vez más alto que le permita al sujeto un mejor entendimiento del contexto
o situación que se le plantea, es decir, parte de la decodificación.
El modelo Top-dow
considera como punto de inicio los conocimientos previos que posee el individuo,
mismos que relacionará y modificará de acuerdo a los nuevos contenidos,
otorgando mayor importancia al conocimiento global y no particular.
Modelo Interactivo
incluye los dos anteriores al considerar que el lector reconoce el contenido
del texto presentado, pero también aplica sus conocimientos del mundo para
generar un conocimiento más amplio. Sin importar el método que emplee que puede
ser de lo general a lo particular o viceversa, porque terminara aplicando ambos
Estos modelos también se aplican en la resolución de problemas
matemáticos con el nombre de deducción e inducción, donde el alumno tiene que
reconocer los elementos presentes en el problema (decodificación) y a la vez aplicar los conocimientos previos
necesarios para la resolución correcta y si no fueran suficientes tendrá que
buscar nuevas estrategias que lo lleven a la respuesta idónea. Como podemos
observar los modelos van a la par y la adecuación a un contenido matemático
resulta adecuada para fortalecer la habilidad de comprensión empleando la
lectura y solución de problemas.
PASOS PARA RESOLVER
UN PROBLEMA DE MATEMÁTICAS.
En la vida diaria nos
encontramos con situaciones que requieren de dar solución a un problema, el
cuál en ocasiones nos resulta difícil saber cómo iniciar o qué proceso seguir,
en matemáticas es común encontrar esta situación, sin embargo, Polya(1945) mencionado por Jones(2014)
establece cinco fases para la resolución de problemas que son:
Fase 1.
Leer y comprender el problema
Fase 2.
Elegir una estrategia
Fase 3.
Trazar un plan de actuación
Fase 4
.Aplicar la estrategia
Fase 5.
Evaluar y comprobar la estrategia
La fase uno requiere que el lector posea la
capacidad de la lectura y comprensión, de manera que pueda establecer cuál es el problema, qué información posee,
qué hace falta, la fase dos; cómo lo puede solucionar, qué necesita, fase tres;
elección de un método para la solución del problema, fase 4 llevar acabo los cálculos
necesarios para emitir un resultado y fase 5; comprobar el método utilizado, evaluar
el proceso y resultado logrado.
Podemos observar que
la principal fase requiere de la comprensión del texto del problema para poder
emitir una solución, sin ella, difícilmente el alumno podrá brindar una
respuesta correcta. Esta situación se presenta en el alumno de secundaria, que
al no existir la primera fase difícilmente llegara a un buen resultado, de aquí
la importancia de iniciar con la comprensión de textos que lo lleven a dar
solución a un problema. Pero ¿qué estrategias se pueden emplear?, a
continuación se describirán algunas de ellas.
ESTRATEGIAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA.
Dentro de las
estrategias de comprensión lectora se encuentran la realización de resúmenes,
narraciones, mapas conceptuales, guiones teatrales, reportes de lectura,
diagramas y tertulias. Mismas que se emplearan pero con referente matemático
con el objetivo de brindar al alumno conocimientos referentes a la materia que
le ayudaran a la solución de problemas posteriores
Las actividades que
se plantean pretenden favorecer la comprensión de videos y textos. En cuanto a
videos se encuentra “Donald en el país de las matemáticas” y “Las aventuras de
Troncho y Poncho”, caracterizadas por presentar contenido matemático explicado
por dibujos animados y con un lenguaje accesible para el alumno. Dentro de esta
actividad se elaborará un temario y resolverá ejercicios explicados
en el video, pero también se solicitará el alumno ampliar la información
presentada con el fin de tener mejores referentes.
Para textos escritos
se emplearán lecturas de libros con referente matemático de acuerdo al nivel
educativo, donde aplicará las estrategias de resumen, ideas centrales,
representación de una obra teatral, debates, elaboración de comíc, poesías, adivinanzas y chistes matemáticos.
Es decir, se pretende desarrollar el lenguaje oral y escrito. Algunos de los
libros serán:
-
El diablo de los números. Hans M.
Enzensberger
-
Historia e historias de matemáticas. Mariano
Perero.
-
La proporción aurea. Fernando Corbalán
-
Matemática… ¿estás ahí? 1,2,3, … 10 . Adrián
Paenza
-
Matemática para divertirse. Martin Gardner
-
El hombre que calculaba. Malva Tahan
-
Matemática divertida y curiosa. Malva Tahan
-
Sistemas de numeración. S. V. Fomin
-
El triángulo de Pascal. V. A. Uspenski
-
Curvas maravillosas. A. I. Markushevich
-
El asesinato del profesor de matemáticas.
Jordi Sierra i Fabra
-
La seducción de las matemáticas. Christoph
Drosser
-
El
juego de la lógica. Lewis Carro
Las lecturas deberán tener la siguiente
estructura:
PREVIAS
A LA LECTURA
|
DURANTE
LA LECTURA
|
POSTERIORES
A LA LECTURA
|
Se
establecerá el propósito y objetivo de la lectura.
Se
formularán hipótesis y predicciones sobre el contenido.
Activar
los conocimientos previos del alumno con atención en su vocabulario
|
Autocontrol
de la comprensión
-
Habilidades en el manejo de vocabulario
-
Conciencia de la progresión temática de párrafo a párrafo.
-
Distinguir la información relevante
-
Deducir y analizar inferencias
-
Analizar la organización de las ideas o estructurar el texto
-
Organizar e integrar el contenido
-
Generación de nuevas predicciones y su evaluación
-
Leer críticamente
|
Realización
de subrayado
Resumen
Elaboración
de esquemas
Anotar
ideas principales.
Debates
Fichas
de trabajo
Formulación
de preguntas dirigidas a la comprensión del tema
Presentación
teatral en algunas de ellas.
|
La realización de estas
actividades se fundamenta en el modelo cognitivo, es decir, en las estructuras
que posee el individuo para codificar, percibir y adaptar la información
obtenida a través de la experiencia, la cual es flexible por la gran cantidad
de nuevas situaciones que vamos viviendo a lo largo de la vida y por tanto nos
llevan a realizar y/o adaptar nuevas significaciones (Abarca, 2007), que
ayudaran al alumno ampliar su vocabulario, conocimientos previos y solución de
problemas.
La selección de estos
libros pretende lograr lo que establece Traver
y García (2008:5) que la lectura sea pretexto para compartir experiencias,
relatos, sentimientos, valores y acceso al conocimiento, es decir, que el
alumno vea la actividad interesante, en donde los contenidos del texto los podrá
adecuar a su vida diaria de una forma sencilla pero fundamentada. Y con estas
actividades también estriamos logrando los propósitos planteados por la SEP que
son:
CONCLUSIÓN:
Al ser la comprensión
lectora un proceso de construcción entre el lector y el escritor, el docente
representa un factor esencial para mejorar esta habilidad, que le será de gran
utilidad a lo largo de toda su vida, y aunque en estos momentos se plantea con
el desarrollo de contenidos matemáticos no significa que sea ajena a los demás ámbitos
escolares, porque tiene la ventaja de ser un tema universal y con beneficios
para todos.
Por lo cual el diseño
de actividades que propicien en el alumno una mejor comprensión como son: realización
de resúmenes, narraciones, mapas conceptuales, guiones teatrales, reportes de
lectura, diagramas y tertulias, ayudará a activar la primera fase de la
resolución de problemas, y para lograrlo, se deberán elegir lecturas acordes a la edad, contenidos e interés de los alumnos,
sin dejar de lado los contenidos propios de la materia. Recordando que para su
realización deberán estar presentes las actividades
que se realizaran antes, durante y después de la lectura.
Con el desarrollo de
la comprensión se logrará mejorar la solución de problemas no solo matemáticos
también de su vida diaria y en el aula observamos que los alumnos necesitan que
como docentes empecemos a diseñar nuevas estrategias, que conlleven a mejorar
esta habilidad no solo en Español,
también en el resto de las áreas, así que se espera que estas actividades
representen un referente para el resto de los docentes y los oriente a realizar
adaptaciones de acuerdo a su asignatura para continuar mejorando esta habilidad
tan indispensable..
REFERENCIAS
Abarca, Ramon.(2007)
Capitulo 1. Modelos pedagógicos y Educativos. En de Modelos pedagógicos,
educativos, de excelencia y construcción dialógica (pp.7-43) Aequipa.
Recuperado de http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/ModAutoPeda.pdf
Bandura, Albert
(1986) Aprendizaje cognoscitivo social. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf
Bofarull, M.,
Cerecedo M.,Gil, R., Jolibert, J., Martínez, G., Oller, C., Pipkin,
M.,Quintanal, J., Serra, J., Solé, I., Soliva, M., Teberosky, A., Tolchinsky,
L. y Vidal, E.(2005) Comprensión lectora. El uso de la lengua como
procedimiento. Caracas, Venezuela. Editorial Laboratorio Educativo y GRAÓ
Carmey, Trevor H.
(2002) Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid, España. Ediciones Morata
Catalá, G., Catalá,
M., Molina, E., y Monclús, R.( 2007) Evaluación de la comprensión lectora.
Barcelona, España. Editorial Graó
García, Joaquín.
(2008) De la lectura ¿qué se puede esperar?. En XXVI Seminario
Interuniversitario de Teoría de la Educación, Universidad de Santiago de
Compostela, Lloret de Mar, Barcelona. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf
Jones, Nicola (2014)
Cinco pasos para resolver los problemas de matemáticas. Educación y ciencia.
Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/cinco-pasos-resolver-problemas-matematicas-info_50077/
Martínez, F. (1999)
¿Es posible una formación sistemática para la investigación educativa? Algunas
reflexiones. Revista electrónica de Investigación educativa. Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzriczo.html
Nafría, R. A. (2005)
El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos (Tesis de maestría).
Facultad de ciencias del hombre y de la naturaleza, Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas. Recuperada de:
http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1304975918.pdf
PISA.(2002)
La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un marco para la
evaluación. MEC, INCE.