sábado, 1 de marzo de 2014

Ensayo. Desarrollo de la comprensión lectora para la solución de problemas matemáticos a nivel secundaria

centro de estudios superiores en educación

maestría en prácticas educativas innovadoras

SEDE PORTALES

taller: habilidades para el análisis y la innovación educativa

MAESTRA: rocío mendoza oropeza


ensayo
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS A NIVEL SECUNDARIA


PRESENTADO POR: OLGA VIGUERAS GONZALEZ

primer semestre
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS A NIVEL SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN.
En este ensayo se pretende dar a conocer algunas estrategias que se pueden utilizar para mejorar la comprensión lectora, las cuales estarán enfocadas a contenidos matemáticos, con el objetivo de mejorar las respuestas que brindan los alumnos a nivel secundaria. Se iniciara por definir qué se entiende por comprensión lectora y los cambios que han surgido en cuanto a su definición, además de los modelos del proceso lector que se emplean actualmente para la resolución de problemas así como los pasos que conlleva llegar a un resultado correcto, de manera que se puedan establecer  las estrategias más idóneas para fortalecer esta habilidad.
Palabras clave: comprensión lectora, resolución de problemas.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Uno de los principales problemas detectados a nivel secundaria se encuentra en la falta de comprensión lectora para resolver problemas con contendido matemático, de ahí surge la presente propuesta que busca plantear estrategias, que permitan reforzar esta habilidad, y para lograrlo se debe conocer  el desarrollo de la lectura hasta su comprensión.
La lectura como menciona Carney (2002) es un proceso que  consiste en la construcción de relaciones entre el lector, el texto y el contexto. Estas características hacen que el lector realice nuevas conjeturas que lo lleven a nuevas formas de conocimiento e interacción con el resto de los individuos.  Bandura(1986) considera que el ser humano aprende del entorno social, donde influyen los modelos y expectativas que observa en los individuos, y es a partir de ellas que el sujeto elabora las suyas. Por lo tanto el dialogo producido por la lectura es fundamental en la construcción y asimilación de nuevos conceptos y conocimientos.
Anteriormente se asumía que el texto había sido comprendido cuando su pronunciación era clara y correcta” (Bofarull et al.,2005:21) sin embargo, hoy en día ya no es aplicable, porque además de tener una correcta pronunciación y fluidez también se requiere de la comprensión del contenido en el texto. Sin dejar de lado que dentro de la comprensión debe existir un uso correcto del lenguaje que Chomsky (1992) plantea con tres observaciones: 1) Tener un carácter innovador e infinito, 2) No estar sujeto a estímulos y 3) Ser coherente y adecuado a las situaciones planteadas (p.76), mismas que llevarían al lector a una mejor comprensión.
Ante tal problemática PISA (2000) brinda la siguiente definición:
La competencia lectora es la capacidad de construir y atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las diferentes situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo(p. 37)
Por lo cual el desarrollo de la competencia lectora no se reduce a la transmisión de conocimientos, sino que implica la construcción, estructuración y generalización de los mismos por parte de  alumnos y docentes en diversos contextos. Es decir, la capacidad de lectura, escritura y comprensión pueden ser reforzadas y afinadas (Martínez,1999) , por lo tanto es deber del docente  buscar las estrategias idóneas para fortalecer estas habilidades presentes en el educando, surgiendo así el principal objetivo de este ensayo, que es diseñar estrategias para mejorar la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos a nivel secundaria.
Para poder dar solución a esta problemática surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los modelos del proceso lector que se emplean a nivel secundaria para resolver problemas?
¿Cuáles son los pasos que se emplean para resolver un problema matemático a nivel secundaria?
¿Qué estrategias se pueden implementar para mejorar la comprensión lectora en alumnos de segundo grado que lleven a mejorar la solución de problemas con contenido matemáticos?
MODELOS DEL PROCESO LECTOR
Para dar respuesta a nuestra primer interrogante se ha encontrado que los modelos del proceso lector  son: 1) Modelo Bottom-up sentido ascendente; parte de unidades pequeñas hasta las más amplias, 2) Modelo top-dow sentido ascendente; de unidades globales a unidades discretas y modelo interactivo  que es la combinación del análisis y la síntesis.(Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., y Monclús, R., 2007:15), y de estos tres es considerado más adecuado el modelo interactivo por su profundidad.
El modelo Bottom-up inicia con el reconocimiento de palabras, frases, oraciones, logrando un nivel cada vez más alto que le permita al sujeto un mejor entendimiento del contexto o situación que se le plantea, es decir, parte de la decodificación.
El modelo Top-dow considera como punto de inicio los conocimientos previos que posee el individuo, mismos que relacionará y modificará de acuerdo a los nuevos contenidos, otorgando mayor importancia al conocimiento global y no particular.
Modelo Interactivo incluye los dos anteriores al considerar que el lector reconoce el contenido del texto presentado, pero también aplica sus conocimientos del mundo para generar un conocimiento más amplio. Sin importar el método que emplee que puede ser de lo general a lo particular o viceversa, porque terminara aplicando ambos
Estos modelos  también se aplican en la resolución de problemas matemáticos con el nombre de deducción e inducción, donde el alumno tiene que reconocer los elementos presentes en el problema (decodificación)  y a la vez aplicar los conocimientos previos necesarios para la resolución correcta y si no fueran suficientes tendrá que buscar nuevas estrategias que lo lleven a la respuesta idónea. Como podemos observar los modelos van a la par y la adecuación a un contenido matemático resulta adecuada para fortalecer la habilidad de comprensión empleando la lectura y solución de problemas.   
PASOS PARA RESOLVER UN PROBLEMA DE MATEMÁTICAS.
En la vida diaria nos encontramos con situaciones que requieren de dar solución a un problema, el cuál en ocasiones nos resulta difícil saber cómo iniciar o qué proceso seguir, en matemáticas es común encontrar esta situación,  sin embargo,  Polya(1945) mencionado por Jones(2014) establece cinco fases para la resolución de problemas que son:
Fase 1. Leer y comprender el problema
Fase 2. Elegir una estrategia
Fase 3. Trazar un plan de actuación
Fase 4 .Aplicar la estrategia
Fase 5. Evaluar y comprobar la estrategia
 La fase uno requiere que el lector posea la capacidad de la lectura y comprensión, de manera que pueda establecer  cuál es el problema, qué información posee, qué hace falta, la fase dos; cómo lo puede solucionar, qué necesita, fase tres; elección de un método para la solución del problema, fase 4 llevar acabo los cálculos necesarios para emitir un resultado y fase 5; comprobar el método utilizado, evaluar el proceso y resultado logrado.
Podemos observar que la principal fase requiere de la comprensión del texto del problema para poder emitir una solución, sin ella, difícilmente el alumno podrá brindar una respuesta correcta. Esta situación se presenta en el alumno de secundaria, que al no existir la primera fase difícilmente llegara a un buen resultado, de aquí la importancia de iniciar con la comprensión de textos que lo lleven a dar solución a un problema. Pero ¿qué estrategias se pueden emplear?, a continuación se describirán algunas de ellas.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Dentro de las estrategias de comprensión lectora se encuentran la realización de resúmenes, narraciones, mapas conceptuales, guiones teatrales, reportes de lectura, diagramas y tertulias. Mismas que se emplearan pero con referente matemático con el objetivo de brindar al alumno conocimientos referentes a la materia que le ayudaran a la solución de problemas posteriores
Las actividades que se plantean pretenden favorecer la comprensión de videos y textos. En cuanto a videos se encuentra “Donald en el país de las matemáticas” y “Las aventuras de Troncho y Poncho”, caracterizadas por presentar contenido matemático explicado por dibujos animados y con un lenguaje accesible para el alumno. Dentro de esta actividad  se elaborará  un temario y resolverá ejercicios explicados en el video, pero también se solicitará el alumno ampliar la información presentada con el fin de tener mejores referentes.
Para textos escritos se emplearán lecturas de libros con referente matemático de acuerdo al nivel educativo, donde aplicará las estrategias de resumen, ideas centrales, representación de una obra teatral, debates, elaboración de comíc,   poesías, adivinanzas y chistes matemáticos. Es decir, se pretende desarrollar el lenguaje oral y escrito. Algunos de los libros serán:
-       El diablo de los números. Hans M. Enzensberger
-       Historia e historias de matemáticas. Mariano Perero.
-       La proporción aurea. Fernando Corbalán
-       Matemática… ¿estás ahí? 1,2,3, … 10 . Adrián Paenza
-       Matemática para divertirse. Martin Gardner
-       El hombre que calculaba. Malva Tahan
-       Matemática divertida y curiosa. Malva Tahan
-       Sistemas de numeración. S. V. Fomin
-       El triángulo de Pascal. V. A. Uspenski
-       Curvas maravillosas. A. I. Markushevich
-       El asesinato del profesor de matemáticas. Jordi Sierra i Fabra
-       La seducción de las matemáticas. Christoph Drosser
-       El juego de la lógica. Lewis Carro
Las lecturas deberán tener la siguiente estructura:
PREVIAS A LA LECTURA
DURANTE LA LECTURA
POSTERIORES A LA LECTURA
Se establecerá el propósito y objetivo de la lectura.
Se formularán hipótesis y predicciones sobre el contenido.
Activar los conocimientos previos del alumno con atención en su vocabulario
Autocontrol de la comprensión
- Habilidades en el manejo de vocabulario
- Conciencia de la progresión temática de párrafo a párrafo.
- Distinguir la información relevante
- Deducir y analizar inferencias
- Analizar la organización de las ideas o estructurar el texto
- Organizar e integrar el contenido
- Generación de nuevas predicciones y su evaluación
- Leer críticamente
Realización de subrayado
Resumen
Elaboración de esquemas
Anotar ideas principales.
Debates
Fichas de trabajo
Formulación de preguntas dirigidas a la comprensión del tema
Presentación teatral en algunas de ellas.


La realización de estas actividades se fundamenta en el modelo cognitivo, es decir, en las estructuras que posee el individuo para codificar, percibir y adaptar la información obtenida a través de la experiencia, la cual es flexible por la gran cantidad de nuevas situaciones que vamos viviendo a lo largo de la vida y por tanto nos llevan a realizar y/o adaptar nuevas significaciones (Abarca, 2007), que ayudaran al alumno ampliar su vocabulario, conocimientos previos y solución de problemas.

La selección de estos libros  pretende lograr lo que establece Traver y García (2008:5) que la lectura sea pretexto para compartir experiencias, relatos, sentimientos, valores y acceso al conocimiento, es decir, que el alumno vea la actividad interesante, en donde los contenidos del texto los podrá adecuar a su vida diaria de una forma sencilla pero fundamentada. Y con estas actividades también estriamos logrando los propósitos planteados por la SEP que son:



CONCLUSIÓN:
Al ser la comprensión lectora un proceso de construcción entre el lector y el escritor, el docente representa un factor esencial para mejorar esta habilidad, que le será de gran utilidad a lo largo de toda su vida, y aunque en estos momentos se plantea con el desarrollo de contenidos matemáticos no significa que sea ajena a los demás ámbitos escolares, porque tiene la ventaja de ser un tema universal y con beneficios para todos.
Por lo cual el diseño de actividades que propicien en el alumno una mejor comprensión como son: realización de resúmenes, narraciones, mapas conceptuales, guiones teatrales, reportes de lectura, diagramas y tertulias, ayudará a activar la primera fase de la resolución de problemas, y para lograrlo, se deberán elegir lecturas  acordes  a la edad, contenidos e interés de los alumnos, sin dejar de lado los contenidos propios de la materia. Recordando que para su realización deberán estar presentes  las actividades que se realizaran antes, durante y después de la lectura.
Con el desarrollo de la comprensión se logrará mejorar la solución de problemas no solo matemáticos también de su vida diaria y en el aula observamos que los alumnos necesitan que como docentes empecemos a diseñar nuevas estrategias, que conlleven a mejorar esta habilidad  no solo en Español, también en el resto de las áreas, así que se espera que estas actividades representen un referente para el resto de los docentes y los oriente a realizar adaptaciones de acuerdo a su asignatura para continuar mejorando esta habilidad tan indispensable..

REFERENCIAS
Abarca, Ramon.(2007) Capitulo 1. Modelos pedagógicos y Educativos. En de Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia y construcción dialógica (pp.7-43) Aequipa. Recuperado de http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/ModAutoPeda.pdf
Bandura, Albert (1986) Aprendizaje cognoscitivo social. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf

Bofarull, M., Cerecedo M.,Gil, R., Jolibert, J., Martínez, G., Oller, C., Pipkin, M.,Quintanal, J., Serra, J., Solé, I., Soliva, M., Teberosky, A., Tolchinsky, L. y Vidal, E.(2005) Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Caracas, Venezuela. Editorial Laboratorio Educativo y GRAÓ
Carmey, Trevor H. (2002) Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid, España. Ediciones Morata
Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., y Monclús, R.( 2007) Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona, España. Editorial Graó
García, Joaquín. (2008) De la lectura ¿qué se puede esperar?. En XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Lloret de Mar, Barcelona. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf
Jones, Nicola (2014) Cinco pasos para resolver los problemas de matemáticas. Educación y ciencia. Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/cinco-pasos-resolver-problemas-matematicas-info_50077/
Martínez, F. (1999) ¿Es posible una formación sistemática para la investigación educativa? Algunas reflexiones. Revista electrónica de Investigación educativa. Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzriczo.html
Nafría, R. A. (2005) El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos (Tesis de maestría). Facultad de ciencias del hombre y de la naturaleza, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recuperada de: http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1304975918.pdf 

PISA.(2002) La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un marco para la evaluación. MEC, INCE.


lunes, 17 de febrero de 2014

SELECCIÓN DE UN TEMA DE ANÁLISIS Y ESQUEMA DE TRABAJO

El objeto de estudio será mejorar la comprensión lectora que es “el proceso simultaneo de extracción y construcción de significados a través de la interacción e implicación con un lenguaje escrito“(Borafull,2001) pero enfocado a mejorar la solución de problemas matemáticos. El tratar dicho problema optimizará los resultados a nivel personal,  grupo y escuela, considerando que se presenta en la mayoría de las materias, situación que  ha llevado a la SEP a considerarla como un punto principal por su presencia en todos los niveles educativos. Sin embargo, será más enfocada a comprensión y no a fluidez, porque he observado alumnos con una fluidez adecuada pero sin comprensión.


OBJETO DE ESTUDIO
De acuerdo a Barriga y Henríquez (2003) el objeto de estudio debe ser un tema de interés propio, por lo cual la problemática a tratar es mejorar la habilidad lectora en alumnos de segundo grado de secundaria,  a partir de la narración,  descripción, exposición, argumentación e instrucción de textos, para la solución de problemas matemáticos.

Para su desarrollo se consideran los siguientes aspectos: 


Así el objeto de estudio es el desarrollo de la habilidad lectora mediante la narración,  descripción, exposición, argumentación e instrucción de textos en un grupo de segundo grado de secundaria para la solución de problemas matemáticos.
El fundamento teórico contendrá definición de habilidad lectora, características, estrategias utilizadas y actividades planteadas de acuerdo a la edad y nivel de los alumnos (secundaria), apoyado en referencias bibliográficas acordes al contenido a tratar, así mismo, se plantean como mínimos tres objetivos específicos a desarrollar que son:
- Diseñar  obras teatrales, exposiciones, descripciones, narraciones, poesías, comics
-Utilizar actividades de habilidad lectora como son: resúmenes, narraciones, mapas conceptuales, guiones teatrales, reportes de lectura
-Resolver problemas matemáticos a partir de la comprensión de instrucciones
Con la realización de estas actividades las áreas de oportunidad de la escuela son:
-       Mejorar el nivel de desarrollo de la habilidad lectora
-       Optimizar la solución de problemas matemáticos
-       Contribuir al mejor desempeño académico en el resto de las asignaturas
-       Utilización de estrategias de habilidad lectora por parte de los alumnos
Y la forma en que se presentará la evaluación será:



Con la implementación de actividades de reforzamiento de la habilidad lectora se pretende que los alumnos mejoren en el reconocimiento de la información que figura en el texto, así como el análisis y la organización de la misma, aspectos básicos en la solución y planteamiento de problemas, además la solución de esta problemática representa ventajas para el alumno como para el resto de las asignaturas, porque la comprensión lectora es un contenido universal
BIBLIOGRAFÍA
Barriga Omar y Henríquez Guillermo (2003) La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente departamento de Sociología, Universidad de Concepción (Chile). Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/17/barriga.htm.




MODELOS PEDAGÓGICOS Y MODELOS EDUCATIVOS



MODELOS PEDAGÓGICOS
Los modelos pedagógicos hacen referencia a los actores involucrados como son: el docente, el alumno y el saber, la relación entre estos elementos hace necesario que se fundamenten en lo pedagógico, metodológico, tecnológico y en el diseño (Abarca, 2007: 16), de tal manera que el modelo planteado considere las necesidades y requerimientos de la sociedad (recordando que cada medio es distinto) y pueda brindar solución a  la problemática surgida.
Es de acuerdo a las necesidades de cada época  como se formularon los siguientes modelos, que pretendían abatir las deficiencias existentes en ese tiempo, y que debido a las modificaciones  realizadas se agruparon en cinco tipos:
1)    Modelos conductistas o de reforzamiento
2)    Modelos cognoscitivistas y de procesamiento de la información
3)    Modelos humanistas
4)    Modelos de interacción social
5)    Modelos constructivistas
Algunos de los modelos planteados aun siguen presentes, por lo cual a continuación se describen las características que posee cada uno, sin olvidar que estamos en un proceso de globalización con cambios constantes que con el tiempo darán pie al planteamiento de nuevos modelos.
Pedagógico tradicional
Conductista
Romanticismo
pedagógico
Cognoscitivista
Desarrollo pedagógico
Formar para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina.
Memorización


Fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con precisión  y reforzadores. Consiste en un adiestramiento en el que existe un estimulo antecedente, una nueva conducta y un estímulo consecuente.
Consiste en el despliegue de la interioridad, de las cualidades y habilidades naturales en maduración. Persigue lograr en el individuo una autenticidad olvidando la inhibición.
Plantea etapas de desarrollo intelectual conforme a las necesidades y condiciones de cada individuo.
Existen los estadios de desarrollo de acuerdo a la edad , logrando en cada etapa un aprendizaje por descubrimiento mediante su desarrollo moral.
Desarrollo de la personalidad y sus componentes mentales y biológicos, de manera que el individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de desarrollo intelectual de acuerdo a sus necesidades y condiciones.
Pedagógico crítico-radical
Constructivista
Centrado en la enseñanza y aprendizaje
Desarrollo integral
Universidad Católica de Santa María. (U.C. S.M)
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.reflexivo con el fin de transformar la sociedad mediante un lenguaje de crítica, de posibilidades.
Plantea una educación liberadora, con relaciones dialógicas, análisis procesos de alfabetización, cultura y poder.
El estudiante será constructor de su aprendizaje y en profesor será un mediador que ayudara a aprender a pensar, aprender sobre el pensar y aprender sobre la base del pensar.
Se apoya en la estructura conceptual anticipando los cambios conceptuales y confrontando ideas que lleven a aplicar nuevos conceptos.
El docente es mediador debido a que orienta y guía la actividad mental constructiva de sus estudiantes, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a la competencia de cada uno.
Tiene una base didáctica científica-critica caracterizada por un clima humanista, democrática científica, dialógica, alternativa, tolerante, flexible, dinámica, interdisciplinar y transdisciplinar.
Tiene como principios la comunicación, colaboración, constructividad, significatividad, creatividad, autogestión e integración

MODELOS EDUCATIVOS
Son el “conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción de las funciones académicas para la formación de las personas” ( Abarca, 2007, 34)  en el cual se considera la filosofía, teoría, política, proceso y práctica educativa (Huicochea.)
Los modelos educativos se clasifican en tres tipos: teóricos, básicos y organizativos, cada uno de ellos considera los sistemas, el enfoque y la dinámica, haciendo explicita cada característica y logro requerido. Dentro de los modelos educativos se encuentran los siguientes.
MODELO  TRADICIONAL
MODELO DE RALPH TYLER
MODELO DE POPHAM-BAKER
Destaca por 4 elementos
Profesor, método, estudiante e información.
Los contenidos se presentan por temas sin aclarar extensión ni profundidad además tiene escasa influencia de los avances científicos-tecnológicos.
Involucra el concepto de objetivos los cuales se relacionan y estructuran lógicamente formando unidades con un orden lógico y una secuencia de lo simple a lo complejo permitiendo un manejo preciso y homogéneo.
La enseñanza es comparada con el trabajo científico en el cual el docente parte de una serie de objetivos de aprendizaje, selecciona instrumentos de evaluación, método s y técnicas de enseñanza, se realizan comparaciones previas durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje que permite tener un avance y registro de resultados.
MODELO DE ROBERTO MAGER
MODELO DE HILDA TABA
MODELOS BASADO EN COMPETENCIAS
Clasificación de los objetivos en generales, particulares y específicos.
Los específicos cumplen con las siguientes características: marcan las conductas solicitadas y referidas a los contenidos, las condiciones y la eficacia.
Se presenta mediante organización de contenidos y actividades de aprendizaje con una secuencia lógica, cronológica y metodológica.
Las planeaciones didácticas serán creativas, precisas y eficientes.
Plantea un marco conceptual, establecimiento de estándares, evaluación de habilidades y certificación. Se fundamenta en tres principios: educabilidad, educatividad y educación permanente.
Integra tres áreas de formación que son: el mundo real, desarrollo profesional especifico y aprendizajes integradores, además es flexible y permite formar a personas auto-organizadas y autodidactas.

El modelo pedagógico se encarga de establecer la relación de los integrantes maestros, alumnos y saber, mientras que el modelo educativo indica la dirección, propósitos, metodología, alcances y evaluación que se tendrán que realizar para verificar los avances o modificaciones del modelo pedagógico.
BIBLIOGRAFÍA.
Abarca, Ramon.(2007) Capitulo 1. Modelos pedagógicos y Educativos. En de Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia y construcción dialógica (pp.7-43) Aequipa. Recuperado de http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/ModAutoPeda.pdf


ANÁLISIS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente.
Una de las características que debería poseer todo docente es ser investigador y a su vez preparar a los alumnos para desarrollar esta misma habilidad, sin embargo, difícilmente se puede ver aplicada en la mayoría del magisterio, debido a que no contamos con la preparación ni los elementos necesarios para su desarrollo.
Barriga y Henríquez (2003) plantean una metodología de la investigación social con una postura artesanal en donde nos describen cuál es el objetivo pedagógico, de dónde surge, qué es, cómo se delimita, qué rol cumple, y finalmente qué es el objeto construido, todos estos elementos con el propósito de orientar nuestra labor y a su vez brindar una guía para iniciar de manera idónea el planteamiento de un objeto de estudio.
De acuerdo a las características antes mencionadas se observa a nivel institucional que en mi escuela son pocos los docentes que cuentan con una actitud de cambio y mejora en sus alumnos, por desgracia, seguimos conservando un estado de confort, y a manera personal el llevar a la práctica una metodología de investigación social implica cambios cognitivos y procedimentales, que al no ser aplicados de manera adecuado durante la escolaridad cursada me hacen difícil este proceso pero no imposible, ya que significa realizar un recorte de la realidad para aprenderlo de una forma científica (Barriga y Henríquez, 2003).
Dentro de las problemáticas que observo que poseemos los docentes y que a la vez transmitimos a nuestros alumnos se encuentran:
1. La búsqueda de la información del fenómeno de interés aunado a la discusión bibliográfica, consideradas como el contraste de posturas y argumentación en nombre de esos autores (Barrida, 2003) defendiendo nuestra postura. Tenemos el mal hábito de no indagar a profundidad, considerando qué dice el autor o qué opinan otros autores, y dicha situación se refleja en los trabajos que presentamos a nivel colegiado o académico, mostrado deficiencia en la búsqueda y argumentación de información, situación que lleva a un mal planteamiento y por consiguiente a un fracaso.
En el aula cuando pedimos a los alumnos investigar un tema nos percatamos que copian y pegar la información que obtienen en la primera página electrónica que encuentra, sin revisar si el contenido corresponde a lo solicitado, y es aquí donde corresponde al docente enseñar a buscar y discutir la información seleccionada, que no se quede sólo en el papel sino en una discusión y análisis.  
2. Otro punto es la recolección de datos, por ejemplo, el contenido de estadística plantea la elaboración de gráficas, las cuales realizamos a partir de una encuesta que los alumnos aplican a sus compañeros de otros grupos y he observado la falta de compromiso y seriedad en la recolección y aplicación, debido a la falsificación de datos o forma de dirigirse a las personas. Considero que el trato también es parte fundamental en el desarrollo de una investigación considerando que la “recolección es la parte del diseño que se aborda” (Barrida, 2003)
3. Una problemática más es el tratamiento y análisis que se le otorga a la información, considerando que “el tratamiento hace referencia a los procedimientos que se le aplican a la información y el análisis hace referencia al sentido que se le otorga a esos procedimientos” (Barrida, 2003). En ocasiones ya tenemos la información pero no sabemos cómo presentar los resultados, y esto se presenta en alumnos y docentes, inclusive cuando solicito la interpretación de una gráfica no lo realizan y ni que decir de su análisis. No estamos acostumbrados a llevar a cabo estos procedimientos, sin embargo, puedo empezar a mejorar esta situación en los contenidos de estadística apoyados en proyectos transversales.
Estas son algunas de las tantas dificultades que poseemos, y lo podemos apreciar al tener que presentar una tesis, misma que requiere un buen manejo del objeto de estudio, pero también nos permite reflexionar de la calidad educativa que estamos brindando y de los cambios que son necesarios implementar en nuestros alumnos. Puedo concluir que el proceso de investigación es un constante proceso de construcción, reflexión, análisis, debate, argumentación y presentación de situaciones de interés que llevaran a lo largo de la vida con sus constante y variables, pero teniendo como factor una rigurosidad científica que avale nuestro proyecto.

MANEJO ADECUADO DE FUENTES DOCUMENTALES Y CITACIONES

centro de estudios superiores en educación

maestría en prácticas educativas innovadoras

SEDE PORTALES

reporte de identificación de citaciones de acuerdo al estilo apa

taller: habilidades para el análisis y la innovación educativa

MAESTRA: rocío mendoza oropeza


ALUMNA: OLGA VIGUERAS GONZALEZ


PRIMER SEMESTRE



La ponencia elegida fue:
Santos, M. A. y Lorenzo, M. (noviembre, 2007). La lectura como programa pedagógico para un buen desarrollo educativo. En XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Lloret de Mar, Barcelona. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf
A partir de las normas de la Asociación Psicología Americana identifique las siguientes citas:

Referencias con el formato Autor/ fecha
Un solo autor: Se enlistan al principio o final de la cita textual con el formato Autor/fecha.
La gracia de la lectura, en suma, nos ha hecho creer en humanidad y en comunidad de vida (García Carrasco, 2007)
En la ponencia se encuentra dos al final del texto
(García Carrasco, 2007)
(Shanahan, 1998)

Con dos o más trabajos por diferentes autores: Separamos con un punto y coma (;) a más de un autor en la citación entre paréntesis manteniendo el orden alfabético, y si fueran del mismo año se añade al mismo a, b, c, etc.).
De este tipo de citación encontré siete.
(Hurley, Chamberlain, Slavin, y Madden, 2001, Santos Rego y Slavin, 2002)

(Santos Rego, 1990a, 1990B; Slavin, 1999; Santos Rego y Slavin, 2002)

(Santos Rego, 1990; Slavin, 1999)

(Slavin, Mandden,Donal,y Wasik, 1996; Slavin y Madden, 2001ª; Slavin y Madden, 2001b; Santos Rego y Slavin, 2002).

 (cfr. Fielding y Pearson, 1994; Slavin y Madden, 2001)

(cfr. Slavin y Cheung, 2005)

(ver Slavin y Calderón, 2001)

Subsiguiente citación en un trabajo por varios autores: En la primera cita se coloca el primer apellido de los autores y año separado por comas, en la subsiguiente citación del mismo libro, texto, revista, etc, se coloca el apellido del primer autor / la palabra et al y el año.
Hay una cita de este tipo, sin embargo, cabe aclarar que no encontré la primera citación que permitiera realizar  la  subsiguiente cita
(Lauer, et al., 2006)

BIBLIOGRAFIA DE LA PONENCIA.
Se ordena por orden alfabético incluyendo libros, revistas, investigaciones, diccionarios, instituciones, etc.
En la ponencia las referencias se encuentran ordenadas alfabéticamente, dentro de ellas se encuentran:

Libros: El formato es autor, A. A. (año) Título del libro. Lugar de edición: Editor y se encontraron los siguientes.
García Carrasco, J. (2007) Leer en la cara y en el mundo, Barcelona, Herder

Harley, E,;Chamberlain, A.; Slavin, R. E.; y Madden, N. A. (2000) Effects of success for all on TAAS Reading, Baltimore: Johns Hopkins University.

Slavin, R. E. (1999) Aprendizaje cooperativo, Buenos Aires: Aique.

Slavin, R. E. y Calderón, M. (2001) Effective programs for latino students, Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Slavin, R. E.; Karweit, N. L.; y Wasik, B. A. (1994) Preventing early school failure. Research, policy, and practice, Needham Heights, Massachussetts: Allyn and Bacon

Revistas: El formato será Autor A. A. y Autor B. B. (año) Título del artículo. Nombre de la revista, xx, pp-pp

Santos Rego, M. A. (1990a) Estructuras de aprendizaje y métodos cooperativos en educación, Revista Española de Pedagogía, 185, 53-78.

Santos Rego, M. A. (1990b) Lectura e intervención pedagógica: el soporte cognitivo-motivacional, Revista de Educación, 293, 435-450

Santos Rego, M. A. y Slavin, R. E. (2002) la condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situaciones de riesgo: el programa “success for all”, Revista de Investigación Educativa, 20, 1, 173-188.

Investigaciones: Autor, A. A. (año) Título del trabajo (Informe/documento No. xxxx) Lugar: Editorial
Lauer, P. A. (2006) Out-of-school-time programs: a meta-analysis of effects for at-risk studen, Review of Educational Research, 76, 2, 275-313.

Shaahan, T. (1998) On the effectiveness and limitations of tutoring in reading, en Pearson, P. D. y Iran-Nejad, A. (eds.) Review of research in education, vol. 23, Washington, D. C.: AERA, 217-234.

Slavin, R. E. y Cheung, A. (2006) A synthesis of research on language of reading instruction for English language learners, Review of Educational Research, 75, 2, 247-284.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
De Volder, Carolina (2013) La cita documental. Elementos y ejemplos de referencias en estilo APA.(Documentos del CDI Nº 1 julio 2013. 3º ed.) Buenos Aires: Instituto en investigaciones GINO GERMANI. Recuperado de http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/biblioteca/cita.pdf


Santos, M. A. y Lorenzo, M. (noviembre, 2007). La lectura como programa pedagógico para un buen desarrollo educativo. En XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Lloret de Mar, Barcelona. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf