La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente.
Una de las características que debería poseer todo docente es ser investigador y a su vez preparar a los alumnos para desarrollar esta misma habilidad, sin embargo, difícilmente se puede ver aplicada en la mayoría del magisterio, debido a que no contamos con la preparación ni los elementos necesarios para su desarrollo.
Barriga y Henríquez (2003) plantean una metodología de la investigación social con una postura artesanal en donde nos describen cuál es el objetivo pedagógico, de dónde surge, qué es, cómo se delimita, qué rol cumple, y finalmente qué es el objeto construido, todos estos elementos con el propósito de orientar nuestra labor y a su vez brindar una guía para iniciar de manera idónea el planteamiento de un objeto de estudio.
De acuerdo a las características antes mencionadas se observa a nivel institucional que en mi escuela son pocos los docentes que cuentan con una actitud de cambio y mejora en sus alumnos, por desgracia, seguimos conservando un estado de confort, y a manera personal el llevar a la práctica una metodología de investigación social implica cambios cognitivos y procedimentales, que al no ser aplicados de manera adecuado durante la escolaridad cursada me hacen difícil este proceso pero no imposible, ya que significa realizar un recorte de la realidad para aprenderlo de una forma científica (Barriga y Henríquez, 2003).
Dentro de las problemáticas que observo que poseemos los docentes y que a la vez transmitimos a nuestros alumnos se encuentran:
1. La búsqueda de la información del fenómeno de interés aunado a la discusión bibliográfica, consideradas como el contraste de posturas y argumentación en nombre de esos autores (Barrida, 2003) defendiendo nuestra postura. Tenemos el mal hábito de no indagar a profundidad, considerando qué dice el autor o qué opinan otros autores, y dicha situación se refleja en los trabajos que presentamos a nivel colegiado o académico, mostrado deficiencia en la búsqueda y argumentación de información, situación que lleva a un mal planteamiento y por consiguiente a un fracaso.
En el aula cuando pedimos a los alumnos investigar un tema nos percatamos que copian y pegar la información que obtienen en la primera página electrónica que encuentra, sin revisar si el contenido corresponde a lo solicitado, y es aquí donde corresponde al docente enseñar a buscar y discutir la información seleccionada, que no se quede sólo en el papel sino en una discusión y análisis.
2. Otro punto es la recolección de datos, por ejemplo, el contenido de estadística plantea la elaboración de gráficas, las cuales realizamos a partir de una encuesta que los alumnos aplican a sus compañeros de otros grupos y he observado la falta de compromiso y seriedad en la recolección y aplicación, debido a la falsificación de datos o forma de dirigirse a las personas. Considero que el trato también es parte fundamental en el desarrollo de una investigación considerando que la “recolección es la parte del diseño que se aborda” (Barrida, 2003)
3. Una problemática más es el tratamiento y análisis que se le otorga a la información, considerando que “el tratamiento hace referencia a los procedimientos que se le aplican a la información y el análisis hace referencia al sentido que se le otorga a esos procedimientos” (Barrida, 2003). En ocasiones ya tenemos la información pero no sabemos cómo presentar los resultados, y esto se presenta en alumnos y docentes, inclusive cuando solicito la interpretación de una gráfica no lo realizan y ni que decir de su análisis. No estamos acostumbrados a llevar a cabo estos procedimientos, sin embargo, puedo empezar a mejorar esta situación en los contenidos de estadística apoyados en proyectos transversales.
Estas son algunas de las tantas dificultades que poseemos, y lo podemos apreciar al tener que presentar una tesis, misma que requiere un buen manejo del objeto de estudio, pero también nos permite reflexionar de la calidad educativa que estamos brindando y de los cambios que son necesarios implementar en nuestros alumnos. Puedo concluir que el proceso de investigación es un constante proceso de construcción, reflexión, análisis, debate, argumentación y presentación de situaciones de interés que llevaran a lo largo de la vida con sus constante y variables, pero teniendo como factor una rigurosidad científica que avale nuestro proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario