lunes, 17 de febrero de 2014

SELECCIÓN DE UN TEMA DE ANÁLISIS Y ESQUEMA DE TRABAJO

El objeto de estudio será mejorar la comprensión lectora que es “el proceso simultaneo de extracción y construcción de significados a través de la interacción e implicación con un lenguaje escrito“(Borafull,2001) pero enfocado a mejorar la solución de problemas matemáticos. El tratar dicho problema optimizará los resultados a nivel personal,  grupo y escuela, considerando que se presenta en la mayoría de las materias, situación que  ha llevado a la SEP a considerarla como un punto principal por su presencia en todos los niveles educativos. Sin embargo, será más enfocada a comprensión y no a fluidez, porque he observado alumnos con una fluidez adecuada pero sin comprensión.


OBJETO DE ESTUDIO
De acuerdo a Barriga y Henríquez (2003) el objeto de estudio debe ser un tema de interés propio, por lo cual la problemática a tratar es mejorar la habilidad lectora en alumnos de segundo grado de secundaria,  a partir de la narración,  descripción, exposición, argumentación e instrucción de textos, para la solución de problemas matemáticos.

Para su desarrollo se consideran los siguientes aspectos: 


Así el objeto de estudio es el desarrollo de la habilidad lectora mediante la narración,  descripción, exposición, argumentación e instrucción de textos en un grupo de segundo grado de secundaria para la solución de problemas matemáticos.
El fundamento teórico contendrá definición de habilidad lectora, características, estrategias utilizadas y actividades planteadas de acuerdo a la edad y nivel de los alumnos (secundaria), apoyado en referencias bibliográficas acordes al contenido a tratar, así mismo, se plantean como mínimos tres objetivos específicos a desarrollar que son:
- Diseñar  obras teatrales, exposiciones, descripciones, narraciones, poesías, comics
-Utilizar actividades de habilidad lectora como son: resúmenes, narraciones, mapas conceptuales, guiones teatrales, reportes de lectura
-Resolver problemas matemáticos a partir de la comprensión de instrucciones
Con la realización de estas actividades las áreas de oportunidad de la escuela son:
-       Mejorar el nivel de desarrollo de la habilidad lectora
-       Optimizar la solución de problemas matemáticos
-       Contribuir al mejor desempeño académico en el resto de las asignaturas
-       Utilización de estrategias de habilidad lectora por parte de los alumnos
Y la forma en que se presentará la evaluación será:



Con la implementación de actividades de reforzamiento de la habilidad lectora se pretende que los alumnos mejoren en el reconocimiento de la información que figura en el texto, así como el análisis y la organización de la misma, aspectos básicos en la solución y planteamiento de problemas, además la solución de esta problemática representa ventajas para el alumno como para el resto de las asignaturas, porque la comprensión lectora es un contenido universal
BIBLIOGRAFÍA
Barriga Omar y Henríquez Guillermo (2003) La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente departamento de Sociología, Universidad de Concepción (Chile). Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/17/barriga.htm.




MODELOS PEDAGÓGICOS Y MODELOS EDUCATIVOS



MODELOS PEDAGÓGICOS
Los modelos pedagógicos hacen referencia a los actores involucrados como son: el docente, el alumno y el saber, la relación entre estos elementos hace necesario que se fundamenten en lo pedagógico, metodológico, tecnológico y en el diseño (Abarca, 2007: 16), de tal manera que el modelo planteado considere las necesidades y requerimientos de la sociedad (recordando que cada medio es distinto) y pueda brindar solución a  la problemática surgida.
Es de acuerdo a las necesidades de cada época  como se formularon los siguientes modelos, que pretendían abatir las deficiencias existentes en ese tiempo, y que debido a las modificaciones  realizadas se agruparon en cinco tipos:
1)    Modelos conductistas o de reforzamiento
2)    Modelos cognoscitivistas y de procesamiento de la información
3)    Modelos humanistas
4)    Modelos de interacción social
5)    Modelos constructivistas
Algunos de los modelos planteados aun siguen presentes, por lo cual a continuación se describen las características que posee cada uno, sin olvidar que estamos en un proceso de globalización con cambios constantes que con el tiempo darán pie al planteamiento de nuevos modelos.
Pedagógico tradicional
Conductista
Romanticismo
pedagógico
Cognoscitivista
Desarrollo pedagógico
Formar para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina.
Memorización


Fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con precisión  y reforzadores. Consiste en un adiestramiento en el que existe un estimulo antecedente, una nueva conducta y un estímulo consecuente.
Consiste en el despliegue de la interioridad, de las cualidades y habilidades naturales en maduración. Persigue lograr en el individuo una autenticidad olvidando la inhibición.
Plantea etapas de desarrollo intelectual conforme a las necesidades y condiciones de cada individuo.
Existen los estadios de desarrollo de acuerdo a la edad , logrando en cada etapa un aprendizaje por descubrimiento mediante su desarrollo moral.
Desarrollo de la personalidad y sus componentes mentales y biológicos, de manera que el individuo acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior de desarrollo intelectual de acuerdo a sus necesidades y condiciones.
Pedagógico crítico-radical
Constructivista
Centrado en la enseñanza y aprendizaje
Desarrollo integral
Universidad Católica de Santa María. (U.C. S.M)
Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.reflexivo con el fin de transformar la sociedad mediante un lenguaje de crítica, de posibilidades.
Plantea una educación liberadora, con relaciones dialógicas, análisis procesos de alfabetización, cultura y poder.
El estudiante será constructor de su aprendizaje y en profesor será un mediador que ayudara a aprender a pensar, aprender sobre el pensar y aprender sobre la base del pensar.
Se apoya en la estructura conceptual anticipando los cambios conceptuales y confrontando ideas que lleven a aplicar nuevos conceptos.
El docente es mediador debido a que orienta y guía la actividad mental constructiva de sus estudiantes, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a la competencia de cada uno.
Tiene una base didáctica científica-critica caracterizada por un clima humanista, democrática científica, dialógica, alternativa, tolerante, flexible, dinámica, interdisciplinar y transdisciplinar.
Tiene como principios la comunicación, colaboración, constructividad, significatividad, creatividad, autogestión e integración

MODELOS EDUCATIVOS
Son el “conjunto de propósitos y directrices que orientan y guían la acción de las funciones académicas para la formación de las personas” ( Abarca, 2007, 34)  en el cual se considera la filosofía, teoría, política, proceso y práctica educativa (Huicochea.)
Los modelos educativos se clasifican en tres tipos: teóricos, básicos y organizativos, cada uno de ellos considera los sistemas, el enfoque y la dinámica, haciendo explicita cada característica y logro requerido. Dentro de los modelos educativos se encuentran los siguientes.
MODELO  TRADICIONAL
MODELO DE RALPH TYLER
MODELO DE POPHAM-BAKER
Destaca por 4 elementos
Profesor, método, estudiante e información.
Los contenidos se presentan por temas sin aclarar extensión ni profundidad además tiene escasa influencia de los avances científicos-tecnológicos.
Involucra el concepto de objetivos los cuales se relacionan y estructuran lógicamente formando unidades con un orden lógico y una secuencia de lo simple a lo complejo permitiendo un manejo preciso y homogéneo.
La enseñanza es comparada con el trabajo científico en el cual el docente parte de una serie de objetivos de aprendizaje, selecciona instrumentos de evaluación, método s y técnicas de enseñanza, se realizan comparaciones previas durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje que permite tener un avance y registro de resultados.
MODELO DE ROBERTO MAGER
MODELO DE HILDA TABA
MODELOS BASADO EN COMPETENCIAS
Clasificación de los objetivos en generales, particulares y específicos.
Los específicos cumplen con las siguientes características: marcan las conductas solicitadas y referidas a los contenidos, las condiciones y la eficacia.
Se presenta mediante organización de contenidos y actividades de aprendizaje con una secuencia lógica, cronológica y metodológica.
Las planeaciones didácticas serán creativas, precisas y eficientes.
Plantea un marco conceptual, establecimiento de estándares, evaluación de habilidades y certificación. Se fundamenta en tres principios: educabilidad, educatividad y educación permanente.
Integra tres áreas de formación que son: el mundo real, desarrollo profesional especifico y aprendizajes integradores, además es flexible y permite formar a personas auto-organizadas y autodidactas.

El modelo pedagógico se encarga de establecer la relación de los integrantes maestros, alumnos y saber, mientras que el modelo educativo indica la dirección, propósitos, metodología, alcances y evaluación que se tendrán que realizar para verificar los avances o modificaciones del modelo pedagógico.
BIBLIOGRAFÍA.
Abarca, Ramon.(2007) Capitulo 1. Modelos pedagógicos y Educativos. En de Modelos pedagógicos, educativos, de excelencia y construcción dialógica (pp.7-43) Aequipa. Recuperado de http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/ModAutoPeda.pdf


ANÁLISIS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente.
Una de las características que debería poseer todo docente es ser investigador y a su vez preparar a los alumnos para desarrollar esta misma habilidad, sin embargo, difícilmente se puede ver aplicada en la mayoría del magisterio, debido a que no contamos con la preparación ni los elementos necesarios para su desarrollo.
Barriga y Henríquez (2003) plantean una metodología de la investigación social con una postura artesanal en donde nos describen cuál es el objetivo pedagógico, de dónde surge, qué es, cómo se delimita, qué rol cumple, y finalmente qué es el objeto construido, todos estos elementos con el propósito de orientar nuestra labor y a su vez brindar una guía para iniciar de manera idónea el planteamiento de un objeto de estudio.
De acuerdo a las características antes mencionadas se observa a nivel institucional que en mi escuela son pocos los docentes que cuentan con una actitud de cambio y mejora en sus alumnos, por desgracia, seguimos conservando un estado de confort, y a manera personal el llevar a la práctica una metodología de investigación social implica cambios cognitivos y procedimentales, que al no ser aplicados de manera adecuado durante la escolaridad cursada me hacen difícil este proceso pero no imposible, ya que significa realizar un recorte de la realidad para aprenderlo de una forma científica (Barriga y Henríquez, 2003).
Dentro de las problemáticas que observo que poseemos los docentes y que a la vez transmitimos a nuestros alumnos se encuentran:
1. La búsqueda de la información del fenómeno de interés aunado a la discusión bibliográfica, consideradas como el contraste de posturas y argumentación en nombre de esos autores (Barrida, 2003) defendiendo nuestra postura. Tenemos el mal hábito de no indagar a profundidad, considerando qué dice el autor o qué opinan otros autores, y dicha situación se refleja en los trabajos que presentamos a nivel colegiado o académico, mostrado deficiencia en la búsqueda y argumentación de información, situación que lleva a un mal planteamiento y por consiguiente a un fracaso.
En el aula cuando pedimos a los alumnos investigar un tema nos percatamos que copian y pegar la información que obtienen en la primera página electrónica que encuentra, sin revisar si el contenido corresponde a lo solicitado, y es aquí donde corresponde al docente enseñar a buscar y discutir la información seleccionada, que no se quede sólo en el papel sino en una discusión y análisis.  
2. Otro punto es la recolección de datos, por ejemplo, el contenido de estadística plantea la elaboración de gráficas, las cuales realizamos a partir de una encuesta que los alumnos aplican a sus compañeros de otros grupos y he observado la falta de compromiso y seriedad en la recolección y aplicación, debido a la falsificación de datos o forma de dirigirse a las personas. Considero que el trato también es parte fundamental en el desarrollo de una investigación considerando que la “recolección es la parte del diseño que se aborda” (Barrida, 2003)
3. Una problemática más es el tratamiento y análisis que se le otorga a la información, considerando que “el tratamiento hace referencia a los procedimientos que se le aplican a la información y el análisis hace referencia al sentido que se le otorga a esos procedimientos” (Barrida, 2003). En ocasiones ya tenemos la información pero no sabemos cómo presentar los resultados, y esto se presenta en alumnos y docentes, inclusive cuando solicito la interpretación de una gráfica no lo realizan y ni que decir de su análisis. No estamos acostumbrados a llevar a cabo estos procedimientos, sin embargo, puedo empezar a mejorar esta situación en los contenidos de estadística apoyados en proyectos transversales.
Estas son algunas de las tantas dificultades que poseemos, y lo podemos apreciar al tener que presentar una tesis, misma que requiere un buen manejo del objeto de estudio, pero también nos permite reflexionar de la calidad educativa que estamos brindando y de los cambios que son necesarios implementar en nuestros alumnos. Puedo concluir que el proceso de investigación es un constante proceso de construcción, reflexión, análisis, debate, argumentación y presentación de situaciones de interés que llevaran a lo largo de la vida con sus constante y variables, pero teniendo como factor una rigurosidad científica que avale nuestro proyecto.

MANEJO ADECUADO DE FUENTES DOCUMENTALES Y CITACIONES

centro de estudios superiores en educación

maestría en prácticas educativas innovadoras

SEDE PORTALES

reporte de identificación de citaciones de acuerdo al estilo apa

taller: habilidades para el análisis y la innovación educativa

MAESTRA: rocío mendoza oropeza


ALUMNA: OLGA VIGUERAS GONZALEZ


PRIMER SEMESTRE



La ponencia elegida fue:
Santos, M. A. y Lorenzo, M. (noviembre, 2007). La lectura como programa pedagógico para un buen desarrollo educativo. En XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Lloret de Mar, Barcelona. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf
A partir de las normas de la Asociación Psicología Americana identifique las siguientes citas:

Referencias con el formato Autor/ fecha
Un solo autor: Se enlistan al principio o final de la cita textual con el formato Autor/fecha.
La gracia de la lectura, en suma, nos ha hecho creer en humanidad y en comunidad de vida (García Carrasco, 2007)
En la ponencia se encuentra dos al final del texto
(García Carrasco, 2007)
(Shanahan, 1998)

Con dos o más trabajos por diferentes autores: Separamos con un punto y coma (;) a más de un autor en la citación entre paréntesis manteniendo el orden alfabético, y si fueran del mismo año se añade al mismo a, b, c, etc.).
De este tipo de citación encontré siete.
(Hurley, Chamberlain, Slavin, y Madden, 2001, Santos Rego y Slavin, 2002)

(Santos Rego, 1990a, 1990B; Slavin, 1999; Santos Rego y Slavin, 2002)

(Santos Rego, 1990; Slavin, 1999)

(Slavin, Mandden,Donal,y Wasik, 1996; Slavin y Madden, 2001ª; Slavin y Madden, 2001b; Santos Rego y Slavin, 2002).

 (cfr. Fielding y Pearson, 1994; Slavin y Madden, 2001)

(cfr. Slavin y Cheung, 2005)

(ver Slavin y Calderón, 2001)

Subsiguiente citación en un trabajo por varios autores: En la primera cita se coloca el primer apellido de los autores y año separado por comas, en la subsiguiente citación del mismo libro, texto, revista, etc, se coloca el apellido del primer autor / la palabra et al y el año.
Hay una cita de este tipo, sin embargo, cabe aclarar que no encontré la primera citación que permitiera realizar  la  subsiguiente cita
(Lauer, et al., 2006)

BIBLIOGRAFIA DE LA PONENCIA.
Se ordena por orden alfabético incluyendo libros, revistas, investigaciones, diccionarios, instituciones, etc.
En la ponencia las referencias se encuentran ordenadas alfabéticamente, dentro de ellas se encuentran:

Libros: El formato es autor, A. A. (año) Título del libro. Lugar de edición: Editor y se encontraron los siguientes.
García Carrasco, J. (2007) Leer en la cara y en el mundo, Barcelona, Herder

Harley, E,;Chamberlain, A.; Slavin, R. E.; y Madden, N. A. (2000) Effects of success for all on TAAS Reading, Baltimore: Johns Hopkins University.

Slavin, R. E. (1999) Aprendizaje cooperativo, Buenos Aires: Aique.

Slavin, R. E. y Calderón, M. (2001) Effective programs for latino students, Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Slavin, R. E.; Karweit, N. L.; y Wasik, B. A. (1994) Preventing early school failure. Research, policy, and practice, Needham Heights, Massachussetts: Allyn and Bacon

Revistas: El formato será Autor A. A. y Autor B. B. (año) Título del artículo. Nombre de la revista, xx, pp-pp

Santos Rego, M. A. (1990a) Estructuras de aprendizaje y métodos cooperativos en educación, Revista Española de Pedagogía, 185, 53-78.

Santos Rego, M. A. (1990b) Lectura e intervención pedagógica: el soporte cognitivo-motivacional, Revista de Educación, 293, 435-450

Santos Rego, M. A. y Slavin, R. E. (2002) la condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situaciones de riesgo: el programa “success for all”, Revista de Investigación Educativa, 20, 1, 173-188.

Investigaciones: Autor, A. A. (año) Título del trabajo (Informe/documento No. xxxx) Lugar: Editorial
Lauer, P. A. (2006) Out-of-school-time programs: a meta-analysis of effects for at-risk studen, Review of Educational Research, 76, 2, 275-313.

Shaahan, T. (1998) On the effectiveness and limitations of tutoring in reading, en Pearson, P. D. y Iran-Nejad, A. (eds.) Review of research in education, vol. 23, Washington, D. C.: AERA, 217-234.

Slavin, R. E. y Cheung, A. (2006) A synthesis of research on language of reading instruction for English language learners, Review of Educational Research, 75, 2, 247-284.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
De Volder, Carolina (2013) La cita documental. Elementos y ejemplos de referencias en estilo APA.(Documentos del CDI Nº 1 julio 2013. 3º ed.) Buenos Aires: Instituto en investigaciones GINO GERMANI. Recuperado de http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/biblioteca/cita.pdf


Santos, M. A. y Lorenzo, M. (noviembre, 2007). La lectura como programa pedagógico para un buen desarrollo educativo. En XXVI Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Lloret de Mar, Barcelona. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/site/docu/26site/actas26site.pdf

SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES DOCUMENTALES


mapa conceptual de: ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y LAS CARACTERÍSTICAS QUE LA DEFINEN COMO PROCESO.


Con el paso del tiempo la selección de información bibliográfica, audiovisual y electrónica han estado en constante evolución si se considera como “un proceso de Desarrollo de Colecciones encargado de escoger recursos de información que pudieran satisfacer las necesidades de los usuarios” (Santiesteban, 2007). En ella se consideran factores como los materiales, los usuarios, la institución y el presupuesto.
Esta misma selección se realiza en el salón de clases, al elegir el libro de texto con el cual se va a trabajar, considerando “la calidad, relevancia y utilidad”(Negrete), solo que ahora se presenta en un catalogo electrónico. También lo realizo al seleccionar las actividades y materiales con los que trabajaremos en clase, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje y necesidades de los alumnos.

HABILIDAD LECTORA Y DE ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA

LA LECTURA: SU NATURALEZA  Y VALOR  PEDAGÓGICO
El presente ensayo  está dividido en tres  partes , en la primera se intenta  analizar  el origen etimológico  y filosófico  del término  palabra  el cual  tiene   diferentes  apreciaciones y significados  en función del desarrollo  histórico. En el segundo apartado  titulado  lectura , escritura  y lenguaje   está dedicado a entender la relación  entre  lectura y escritura  en él  se  resalta la importancia del lector  ya que es el encargado  de  otorgar  significado  a la lectura .
Finalmente  en el tercer apartado  arte y lenguaje  establece la relación entre ambos elementos  ya que el lenguaje  es  el encargado de  guiar a las obras  artísticas cabe señalar que  la persona que interpreta las obras  lo hace de acuerdo a su criterio y conocimiento previo  otorgando  su  propio significado a lo que aprecia.
La lectura  y la palabra aproximación etimológica
El sentido filosófico de  la palabra tiene  su origen  en el término  griego lógos el cual se relaciona  con el término griego  légein . Este verbo  connota las ideas de "recoger" y "juntar lo recogido" (atar cabos)  de  esto se deriva  "ordenar"  en este sentido ordenar se refiere  al acto de  pensar.La acción de pensar es una actividad  de la mente  donde se producen procesos internos  implica  un decir  interno  el cual se puede  expresar  a través de la comunicación por lo tanto también se le denomina "hablar".
El  hombre  se expresa  a través de la  palabra  este elemento  permite comunicar  y mostrar pensamientos  , sentimientos  o experiencias que previamente  fueron pensadas , internamente  a través de palabras , por eso  el lógos  adquiere  el significado de  razón  esto se debe  a que  el ser humano  posee la aptitud  de  la palabra  es decir   la capacidad  para  crear , transmitir y comprender  el mensaje de las palabras.
La  palabra tiene múltiples funciones  permite  hacer accesible  el mundo al descubrir  sus elementos  ya que les otorga un nombre , posteriormente las puede clasificar , ordenar  y  con esto  se le otorga un significado  a los objetos o incluso conceptos abstractos , al ser  la  encargada  de darle  sentido a las cosas se dice que "la palabra  traduce  la cosa " , es por eso que la palabra  es elemento mediador  entre  el conocimiento y el hombre  y a través de   ella se accede al conocimiento.
El significado etimológico de la palabra se refiere  a otro término  griego  "parábola" (paraballein) que significa "proyección", en la  proyección el autor  de un texto  tiene  un propósito  de carácter comunicativo  y a través de  la redacción diseña lo que espera lograr  en los  lectores.
De acuerdo con los romanos emplearon  la palabra " legere"  para decir  leer  sin embargo para que este  concepto tuviera sentido  se le  integra el verbo  epilégestzai que  significa "añadir" , "un decir a", de acuerdo a esta  interpretación  se ofrece la importancia del lector ya que es  el que le otorga  sentido  a lo  escrito, la lectura  es  muy importante y su valor  es considerado desde la Grecia antigua   donde ya se planteaban tres conceptos  característicos de la lectura son los  siguientes:
Carácter instrumental de la lectura  ya que  la lectura  es el instrumento para apropiarse del lenguaje  , de las  palabras además  propicia  al desarrollo de la imaginación los cuales son las base para ampliar  el conocimiento.
Carácter incompleto de la escritura  en está se  marca  la importancia de la lectura  oral  esta  característica implica el desarrollo de capacidad  auditiva  para llegar a la comprensión de lo que se está  escuchando .
El tercer elemento se refiere a los destinatarios  de la lectura  se  escribe  pensado   a quién  va dirigido , los cuales son los  que completan este proceso  ya que ellos   otorgan  significado  a cualquier  texto  y  permite la interacción entre el lector  y el autor,  cuando un texto está bien elaborado puede  influir   y formar parte de la vida    personal  de los  lectores ya  que  se genera  empatía  con  el texto.
Claudia  Coral García  Valdez

2. Lectura, escritura y lenguaje. En el momento que se habla de lectura, escritura y lenguaje es esencial que estos tres conceptos vallan de la mano porque están en un mismo ambiente en el cual se desenvuelven, por ello en cada momento de la humanidad y desde años remotos, el lenguaje ha sido muy importante para la interacción del ser humano y parte de la necesidad de comunicación no solo oralmente si no también por escrito, aunque es diferente el cómo se escribe al cómo se lee, no todos saben leer no se trata de solo expulsar sonidos y deletrear palabras, se pretende que la persona que lea entienda lo que está escrito para que obtenga un significado y éste será dado por el lector, como menciona GADAMER, H.-G. (1998), "La escritura es un fenómeno lingüístico porque lo que está escrito se lee". En cuanto a la literatura cobra un papel importante el cómo se lee, de qué manera el lector da a conocer lo que esta viendo en algún libro, el tono de voz y que quiere dar a conocer ante su público si existe, según Friedrich Schlegel dice que "Tener la capacidad de oír es tener la capacidad de comprender", éste es una habilidad que no todos los seres humanos tienen para ello es importante que desde pequeños adquieran verdaderamente habilidades que les permitan desenvolverse este ámbito de la lectura. El leer nos va abrir camino para otras cosas como por ejemplo la imaginación cuando se lee , el lector logra transportarse en el tiempo y espacio que se menciona es participe y protagonista del hecho, como si estuviera en ese instante que se describe todo esto se logra gracias a la lectura, F. Etxeberria, G. Janer, M.C. Pereira y G. Vázquez(2008)Pg.95," La lectura presupone siempre determinados procesos anticipadores de la captación del sentido, y tiene, como tal y en sí misma, una determinada idealidad". LAÍN, P.,En LÁZARO, F. (Coor.) (1983) "Atendiendo a la materia leída, la intención del lector y el resultado psicológico del acto de leer, podemos distinguir tres especies del acto lector: la lectura diversiva, la lectura convivencial y la lectura perfectiva". Cada instante o cada momento que leemos algo por mínima que esta sea, contribuye a una mejor actitud en el ser humano a un desarrollo personal porque encontramos distintas tipos de lectura muchas veces en favor de la mejora de la humanidad en general y esto se apropia del lector para que sea un buen ciudadano capaz de poder expresar claramente lo que piensa y lo que siente. Noralia García García

3. Arte y lenguaje .

“Leer arte” 
En este apartado se realiza una reflexión acerca del arte como lenguaje.
ALVAREZ, LL. (1986) señala que la ciencia del arte inicia manifestando su técnica, posteriormente, da a conocer su contexto cultural y finalmente, hace una interpretación de su simbolismo, por lo tanto, se afirma que una obra de arte contiene y es un signo que, por medio de la asociación de un tramo lingüístico incorpora valores, entendidos como símbolos creativos, los cuales le permiten adquirir sentido, y de esta manera, la dimensión del arte representa para la filosofía y la hermenéutica estéticas un símbolo cultural.
U. Eco indica que, una obra de arte es una obra abierta puesto que sus contenidos son hermenéuticamente infinitos, es decir, puede tener un sinnúmero de interpretaciones.
Asimismo, se hace énfasis acerca  de la dualidad de lo símbolos artísticos, que están conformados por un término morfológico y otro lingüístico.
Sonia Verónica Torres Martínez

LECTURA Y DIÁLOGO
Cuando el texto es un pretexto para la transformación.
En esta ponencia la actividad lectora es vital para los diferentes espacios de educación tanto formal como informal, esta capacidad brinda las herramientas para enfrentar las situaciones de la sociedad en el contexto que se encuentre ya sea escolar, profesional o social.
El ejercicio crítico de la competencia lectora permite acceder a la autonomía, en donde el internet juega un papel importante al proporcionar información a gran escala y a través de medios sencillos y accesibles en todo el mundo. Las capacidades intelectuales como es la selección, el análisis crítico y procesamiento de la información permitirán superar la desigualdad social.
Según Etxeberría y Vázquez (2007:4) la lectura es una competencia aprendida por medio de la intervención de la escuela, por lo que la lectura crítica surge de forma compartida y en relación directa con los textos y los contextos de aprendizaje ( Traver y García, 2008,p.1) y por ello es necesaria la adecuada selección de textos en un ambiente de aprendizaje estimulante.
Soler(2001:19) propone la "lectura dialógica... proceso intersubjetivo y de creación de significado a partir de un texto"; el cual consiste en un grupo de lectores que a través del diálogo igualitario refuerzan la comprensión, profundizan el proceso de interpretación de la lectura y reflexionan de forma crítica sobre la vida y la sociedad; conocida como tertulia literaria dialógica.
Sara Alcántara Rabell

  1. 1.   TERTULIA, LITERATURA Y VIDA: CREANDO REDES SOLIDARIAS

En la ponencia de lectura y diálogolos autores  proponen experiencias educativas para cultivar el amor por la lectura por medio de la  reflexión y la crítica lectora. Primero a través de la lectura dialógica es decir reflexionar y dialogar en torno a una lectura.

Así explican  que existen grupos de personas que se reúnen para a través de la lectura dialogar estos grupos son de acuerdo a Traver, García  y Sauquillo (2007,p.2) “Las tertulias literarias dilógicas o tertulias de lectura dialógica son una actividad cultural y educativa… donde un grupo de personas se reúnen alrededor de un libro para reflexionar y dialogar a partir de él”.

Estos grupos o tertulias de lectura dialógica son una estrategia que brinda varias ventajas primero permite acercarse a las personas a ésta actividad, son una puerta para el aprendizaje ya que la literatura brinda al ser humano información que ayuda a entender e interpretar el mundo. Etxeberría y Vázquez (2007) dicen que “el trato con los clásicos facilita el desarrollo en el alumnado de las capacidades necesarias para insertarse lúcida y críticamente en la sociedad”.

Además las tertulias ofrecen un lugar para leer, escuchar y dialogar en grupo lo que da acceso a crear y transformar conocimiento. “El dialogo igualitario, las ayudas mutuas, la comprensión conjunta que se genera entre las personas tertulianas cuando comparten saberes entre las líneas de un libro aumenta las posibilidades que éstas tienen de transformar su propia realidad a partir de un acto lector” (Aguilar, Pallerés y Traver, 2006)

Una tertulia es una actividad que se realiza en comunidad y por esta razón se vuelve muy importante e enriquecedora ya que en ellas se comparte diferentes formas de ver y entender la vida por lo tanto esto enriquece a la lectura solitaria, brinda la posibilidad de obtener y transformar aprendizaje, además en el grupo se generan los vínculos personales donde se desarrollan seres humanos  porque se posibilitan los cambios por las diferentes aportaciones y experiencias de vida.
“La lectura podrá, pues,  ser individual, pero su sentido último es de índole supraindividual, comunitaria” (Etxeberría y Vázquez 2007).

Con la lectura dialógica o las tertulias el ser humano tiene la posibilidad de compartir. “Por eso podemos decir que en la lectura se conversa siempre, como mínimo, con la persona que ha escrito el texto”  (Traver, García, Sauquillo,  2007, p 4.) El ser humano con la lectura en grupo puede transformase y transformar a los demás, desde  la lectura misma, el contexto y las experiencias personales de vida, aprendiendo y enriqueciendo su vida.
MARÍA DE LOURDES CRISPÍN MARTÍNEZ

2. Cuando el texto es un buen pretexto para dialogar.
 Al realizar una lectura comenzamos a  compartir ideas con el escritor, puesto que comenzamos a relacionar lo que se está leyendo con los que conocemos e incluso hacemos notas marginales al texto y que posiblemente más tarde expresaremos. Este proceso ocurre en las tertulias literarias dialógicas y tiene grandes resultados ya que concede ampliar los horizontes y la manera de ver las cosas, debido a esa interacción entre los integrantes puesto que “todo ello permite que la lectura sea pretexto para compartir experiencias, relatos, sentimientos, actitudes, valores y al mismo tiempo instrumento de acceso al conocimiento” (Traver y García, 2008, p. 5).
Así mismo las tertulias permiten desarrollar diversos valores en los integrantes, como ele respeto a la diversidad y formas de pensar, la democracia, la tolerancia, etc. y por otro lado “el dialogo igualitario permite el uso de las habilidades comunicativas” (Traver y García, 2008, p 5).
 Margarita Montoya Rodríguez

3. Mucho más que palabras bonitas.
Usualmente los alumnos son forzados a leer y obviamente los que más padecen esta situación son los que menos desarrollada tienen esta habilidad, es necesario pues, que el hábito de la lectura sea inducido por el placer de hacerlo, es decir a través del uso de estrategias que permitan a los alumnos transformar su realidad, para esto, dichas estrategias deben estar ligadas íntimamente al lector y no solamente enfocadas a desarrollar aprendizajes significativos “cuando la lectura se conecta con las posibilidades de transformación individual y social, el deseo por la misma crece” (Traver y García, 2008, p 6).
El diálogo es una pieza fundamental en el proceso de aprendizaje ya que permite al individuo compartir y comparar puntos de vista, llegar a acuerdos e interactuar con sus pares, sin embargo, “para que el diálogo sea capaz de propiciar la realización constructiva de nuevos aprendizajes debe buscar el entendimiento y estar basado no en pretensiones de poder sino de validez” (Traver y García, 2008, p 6).
Esto lleva al enfoque comunicativo, donde el profesor cede su protagonismo y los aprendizajes se dan en forma colectiva a través del diálogo, por lo tanto en este enfoque aplicado a la lectura, la tertulia es una estrategia sumamente útil para transformar los hábitos de lectura en un individuo y de esta manera mejorar dicha habilidad.
JOSE MANUEL SAUCILLO GARCIA
3. De la lectura ¿qué se puede esperar?
Joaquín García Carrasco
Universidad de Salamanca.
“La lectura es fundamental en la elaboración de una forma de vida”

Lectores que leen y escriben para vivir.
La lectura y escritura forma parte de la cultura del ser humano por ello Faubert(1958) la define como una manera de vivir, es decir, nos provee de nuevos conocimientos y experiencias que la hacen indispensable en cada etapa de nuestra vida, hasta convertirse para algunos en una forma de vida.
Así como las experiencias con el entorno social nos brindan conocimientos, el poder de la palabra y escritura abren nuevos horizontes que con el paso del tiempo se convierten en una “multiplicidad evolutiva de las formas de alfabetización” (García, p.2), mismas que van desde el deletreo hasta el habitus del lector, proceso que nos lleva a adaptarla como en un estilo de vida.
La fuente de la sabiduría en las culturas ágrafas.
El ser humano conforme va evolucionando descubre nuevas formas de comunicación, iniciando por lo oral que se va transmitiendo de boca en boca,  después la escritura “aparece cuando el ser humano había conquistado prácticamente todos los ecosistemas de la tierra” (Bourdier, 1987)
Sin embargo, se desconoce en qué momento la lectura y escritura se convierten en parte esencial de una cultura, aunado a la capacidad adaptativa y proceso de enseñanza que posee el ser humano, características que Premack(2002) considera para definirnos como un “animal pedagógico” por ser una especie en constante aprendizaje.
OLGA VIGUERAS GONZÁLEZ

La fuente de la sabiduría en las culturas ágrafas.
Nosotros somos la clara muestra de como nuestros antepasados han ido evolucionando hasta lo que hoy se nos ha denominado Homo sapiens, queda claro que tuvieron que adaptarse a diversas circunstancias, adaptarse a diversos climas pero así poco a poco nos fuimos diferenciando de otras especies animales. Por consiguiente antes de la aparición de la escritura tuvimos que haber pasado por innumerables experiencia.
Pues bien, han pasado millones de años y hoy en día “sólo la especie humana muestra evidencia de la función patente y generalizada de enseñar” (García J. 2008, p. 4). Dentro del proceso pedagógico es indispensable ponerse en el lugar del otro, nosotros en nuestra aula lo hacemos día a día, con ello podemos hacer que nuestros alumnos puedan ir poco a poco desarrollando sus competencias.
Pero además de la empatía existen otras herramientas indispensables como el gesto y la palabra “los humanos indican con el gesto y la palabra, lo que desean alcanzar o en lo que desean participar” (García J. 2008, p. 5).
Laura Magdalena Martínez Avilés.

En la ponencia menciona que J. Bruner sugiere asociar las expresiones operatorias de la mente a dos actividades de funcionamiento: la modalidad paradigmática y la narrativa. Esta última alude a la inteligencia social, a la habilidad para comunicarse con los otros.
Algunos antropólogos lo denominan “modelo maquiavélico” porque se cree que dentro de esta inteligencia existe la capacidad de mentira y de ficción. Es decir desarrolla competencias para enseñar, engañar, inculcar y violentar simbólicamente.
El lenguaje es una de las ventajas operatorias que llegaron a la especie. “Nadie discute que un paso definitivo de hominización fue la adquisición de lo que S. Pinker denomina el instinto del lenguaje” (García, 2008, p.7). Por medio del habla el hombre se adaptó, mejorando potencialmente sus condiciones de vida cooperando y asociándose mediante un sistema de comunicación.
El autor infiere que esta competencia permite al ser humano incorporarse a la cultura y aplica a otras formas de expresión como la escritura. Es así como también se transmite a otras mentes preservándose. Es el instrumento necesario para vivir en la cultura, denominada por Dawkins como “Second life”. La escritura emerge de la aplicación, trazo e intuición de expandir la comunicación gráficamente.
Lo que hacen las perspectivas con nosotros
El ensayista asevera que una tarea considerable del trabajo teórico sobre la educación es el quehacer crítico y constructivo sobre las perspectivas. El punto dominante es la acción pedagógica, ya que influye linealmente y causalmente, “los cambios en la mente...tienen lugar como consecuencia de la relación entre la mente individual y los objetos del mundo” (García, 2008, p. 9).
Desde el punto de vista piagetiano en la inteligencia de cada sujeto emergen relaciones y particularidaes, sin embargo esta perspectiva, no considera la contingencia cultural como lo es la introducción de la lecto-escritura que actúa primeramente de forma intersubjetiva y luego ingresa de manera intrasubjetiva, a lo que el investigador llamó perspectiva “histórico social” apoyándose de la visión vigotskyana donde éste  llamó Zona de Desarrollo Potencial a la zona donde se edifica el conocimiento y en el cual el  lenguaje es el instrumento de instrumentos.
                                                                          Lidia Maricela Díaz Jiménez

La contingencia de la escritura
Nos podemos referir a los procesos de la incorporación de la cultura que afectan a la oralidad; la lectoescritura es de mayor importancia para la vida, el generar hábitos lecto-escritores así como pasión por la lectura es enriquecer culturalmente a la sociedad.

¿Cómo conseguir apasionar por la lectura?
Se requiere de un enfoque integrador que incluya el contexto social y cultural, la actitud y las motivaciones personales de quien lee o escribe, son factores determinantes de los procesos cognitivos que el lector y el escritor ponen en marcha en una situación comunicativa particular. “Se han descubierto diferencias fundamentales entre las maneras de manejar el conocimiento y la expresión verbal en culturas orales primarias y en las culturas afectadas profundamente por el uso de la escritura” (Ong.W, 1996). Por lo que Olson nos dice que la escritura ofrece a los seres humanos un mundo sólo sobre el papel. (Olson. D, R. 1998)
Debe existir un cambio en la didáctica que se enseña al docente, en la didáctica que se aplica en el aula, Debido a ello la formación debe ocuparse no solo en que los futuros docentes o los docentes en servicio reconozcan la actividad constructiva del niño sino, sobre todo, en la comprensión de las variaciones individuales de los niños pequeños de manera tal que las prácticas educacionales hagan posible el éxito de todos ellos a pesar de las diferencias (Neuman, 1998)
Es un gran reto pedagógico que debemos asumir, se debe iniciar por llevarlo a cabo nosotros mismos para poder impartir y transmitir esa pasión, utilizar mecanismos, procedimientos mediante los cuales se promuevan las metas de incorporación cultural “artefactos literarios” (libros, bibliotecas, novelas, poemas, etc.) como así los denominaba Nicanor Parra; aunque también es de relevancia tomar en cuenta el contexto y sobre todo lo que está a la vanguardia como son las TIC porque la pasión por la práctica en el manejo de las tecnologías en niños y adolescentes  precede a la práctica de incorporación cultural en los contenidos vitales de la cultura, está es una gran herramienta para buscar apasionar, estimular y posibilitar la lectoescritura como un proyecto de comprensión.

DULCE MARÍA JAZIRE ARVIZU ALVAREZ


A manera de conclusión:  
Leer es dejar que nos hablen, convertir nuevamente lo escrito en lenguaje y oír  y comprender esa conversación. La escritura es un fenómeno lingüístico porque lo que esta escrito se lee e interpreta Friedrich Schlegel observó que "para comprender a alguien hay que ser, en primer lugar más listo que él, después tan listo y finalmente igual de tonto", para poder interpretar su pensamiento. 
La lectura permite conversar con los difuntos, despierta la intuición, a través de ella intentamos ser algo distinto a lo que habitualmente somos, el prójimo,   el confidente de otro hombre,  ser más y mejor que antes de la  lectura, de ahí que la competencia lectora resulte esencial para ser autónomos e independientes intelectualmente y ya sea a través de los tradicionales libros en papel o los libros electrónicos, la lectura es una competencia que debe desarrollarse en forma compartida vinculada a textos y contextos de aprendizaje. 

                                                            MARCELA SOFIA JIMÉNEZ MARTINEZ 

Maestría en Prácticas Educativas Innovadoras Taller de habilidades para el análisis y la innovación. Profesora: Roció Mendoza Oropeza. Nombre del alumno: Degollado Díaz Armando. Nivel educativo de la práctica docente: Medio Superior. Asignatura: Matemáticas. La lectura en el siglo XXI “La lectura en el Siglo XXI” y “La lectura del siglo XXI” ¿Habrá y debería de haber lectura en el siglo XXI?, Es una pregunta formulada en el sentido de que el lenguaje audiovisual digitalizado es y será cada vez más el colonizador de la comunicación, lo pertinente es no anclarse en herramientas de épocas anteriores y dedicar el esfuerzo a las novedades innovadoras. La lectura, que es y ha sido un factor clave en el acceso al conocimiento, está creciendo el analfabetismo de los alfabetizados aturdidos por las imágenes y los sonidos o fascinados por las ventanas de la red y los servicios de la telefonía móvil. Buscan salida al problema desde la firme convicción de que las nuevas tecnologías en el ordenador e internet no tienen porqué ser un nuevo enemigo de la lectura (televisión, video y videojuegos). Mantienen que es posible animar a la lectura porque son integrables en el proceso de aprendizaje y en esa nueva frontera de alfabetización digital es donde se hace más evidente la necesidad de lectura crítica. En este caso las TIC son nueva frontera (Paredes Labra, 2005). El título y el contenido de esta ponencia en el doble sentido de permanencia (lectura “en” el siglo XXI) y cambio (lectura “de” el siglo XXI), lo que implica decir que la nueva propuesta lectora será, (y ya es), lectura mediante y a través de las nuevas tecnologías de la información. Los cambios que supondrán para el ejercicio lector la intervención de tales tecnologías, ya que la lectura siempre ha dependido de la tecnología, siempre determinara la lectura; lo que significa que el modo de presentación de la escritura, objeto de lectura, ha definido, caracterizado y valorado diferentemente la acción lectora; tanto es así que bien puede decirse que la lectura precisa de tecnología para su existencia: “la lectura y la escritura, además de dos prácticas sociales y culturales, son dos tecnologías o usos de la palabra y la comunicación” (A. Viñao, 2005,) Tecnologías digitales y condicionantes del éxito, análisis de investigaciones para desmitificar la perspectiva TIC. La educación electrónica abre un abanico de posibilidades que conforman una nueva visión respecto a los procesos de intervención pedagógica. ¿Queremos intervención pedagógica o no en los sistemas digitalizados?, de lo que se trata, es de seguir siendo profesor, pero usando las nuevas tecnologías como recurso pedagógico, ya que estamos ante nuevos recursos con potencial pedagógico indiscutible que tienen que ajustarse, formal y conceptualmente, a la tarea de intervenir para educar. Profesor y alumno pueden compartir el mismo espacio y tiempo físico, sólo el espacio o sólo el tiempo. También puede darse la situación de espacio y tiempo distintos. Pero nada de eso invalida la necesaria consecuencia de que esos recursos se utilizan para hacer intervención pedagógica. Precisamente por eso, en los sistemas interactivos digitalizados el reto fundamental es generar el mismo espacio y tiempo virtual para profesor y alumno. El objetivo final del aula virtual no es sustituir al profesor o la orientación del aprendizaje, sino facilitar otro entorno que amplía las posibilidades de intervención, que siempre tiene, intencionalidad educativa y orientación pedagógica con objeto de transformar los determinantes externos (conductas del tutor y profesor) en conformadores de los determinantes internos de la conducta del alumno. El sentido de la comunicación, las características propias de los procesos de intervención pedagógica, así como las pautas psicológicas y cognitivas del proceso mental de generación de contenidos instructivos son condicionantes que deben ser atendidos con fidelidad en los sistemas digitalizados de enseñanza. Los siguientes afectan al problema teórico de la lectura del mismo modo genérico que a cualquier otro proceso educativo penetrado por las nuevas tecnologías: 1. Toda innovación no implica exclusivamente innovación de recursos técnicos. Es fácil asociar la innovación con ordenadores, sistemas informáticos, telemáticos y a distancia, etc., tal como si la innovación consistiera en disponer de mejores medios y recursos para realizar lo mismo que ahora se hace pero de un modo más cómodo y funcional con la ayuda de la informática. La innovación educativa cumple un papel fundamental en el proceso de mejora de la calidad de las instituciones de educación y el proceso de innovación educativa es aquel que se realiza con la participación de los sectores implicados, se fundamenta en cambios planificados, se desarrolla de manera sistemática y está orientado a mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje (Bolívar, 2000). 2. Las competencias derivadas del uso de la técnica nueva tienen que estar combinadas con las competencias profesionales de oficio. Las competencias más destacadas no son las de manipulación de productos tecnológicos, sino las procedentes de la capacidad de organización y autonomía para la intervención pedagógica. La eficacia en la educación electrónica está ligada a la formación de competencias nuevas en los profesionales de la educación. 3. Las investigaciones del orgware y del brainware; se consolidan cada vez más como investigación orientada a la indagación de la gestión, la evaluación de la cultura de la institución escolar respecto de la nueva tecnología y la innovación estratégica. El núcleo fundamental es la indagación de las medidas socioeconómicas, de organización y de gestión destinadas a asegurar la identificación y utilización eficaz de una técnica, así como la capacidad potencial del sistema tecnológico y de sus agentes de adaptarse, desarrollarse y auto perfeccionarse. La sociedad que está en cambio exige, no sólo organizaciones que se adapten y revisen sus formas de actuación, sino también coherencia en relación con las necesidades del entorno. La innovación, que era un propósito de las organizaciones creativas, se convierte en una necesidad estratégica generalizada en las sociedades que están en cambio. 4. La educación electrónica, basada en el uso de las nuevas tecnologías, no significa sólo un nuevo medio que se utiliza, sino un nuevo espacio social que se crea y, por tanto, un nuevo tipo de espacio educativo. El objetivo fundamental de la educación electrónica (e-Educación), como tarea, es el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capacitan a las personas para estar, moverse, intervenir, actuar, aprender e interrelacionarse en el espacio electrónico. El objetivo fundamental de la educación electrónica, como rendimiento, es la adquisición en el proceso educativo de un conjunto de conductas que capacitan al educando para decidir y realizar su proyecto, utilizando la experiencia virtual. La educación electrónica es susceptible de ser considerada, por tanto, como una nueva dimensión de intervención pedagógica general, porque es un ámbito general de educación orientado al desarrollo del área de experiencia virtual en procesos educativos de enseñanza y aprendizaje. Para hacer uso de las herramientas tecnológicas, tenemos que aprender a utilizarlas, invirtiendo tiempo y esfuerzo. Ahora bien, una vez que se ha hecho esa inversión, la herramienta aprendida se convierte en recurso que posibilita diferentes tipos de exploración y de aprendizaje y puede aportar un rendimiento cada vez mayor. Una nueva área de aprendizaje se abre por un cambio de herramienta, y una clase diferente de competencia cobra vida; la competencia hace un uso creativo de la herramienta, igual que la herramienta conforma el desarrollo de la competencia (Claxton, 2001; Burbules y Callister, 2001). Larry Cuban (1986) analizó la historia y evolución de la tecnología en la enseñanza a lo largo del siglo XX, identificando que existe un patrón o modelo que reiteradamente se repite cuando se pretende incorporar a la enseñanza un medio o tecnología novedosa. Este patrón consiste en que el nuevo medio crea altas expectativas de que el mismo innovará los procesos de enseñanza-aprendizaje, posteriormente se aplica a las escuelas, y, cuando se normaliza su utilización, se descubre que su impacto no ha sido tan exitoso como se esperaba, achacándose el fracaso a causas diversas: Falta de medios suficientes, burocracia administrativa, insuficiente preparación del profesorado, etc. En consecuencia, los docentes siguen manteniendo sus rutinas tradicionales apoyadas, básicamente, en las tecnologías impresas. Es lo que Hodas (1993) denomina la “cultura del rechazo” y que hunde sus raíces en un cruce de variables de diverso tipo provocado por el interés del mercado en incorporar la nueva tecnología a las escuelas. Resneir mantiene que, cuando un nuevo medio entra en la escena educativa, existe un gran interés y mucho entusiasmo sobre sus efectos en la enseñanza. Sin embargo, este interés y entusiasmo decae y el examen revela que el medio ha tenido un mínimo impacto sobre las prácticas. Este patrón ha sido repetido con los medios audiovisuales y con los primeros ordenadores, pero Resneir considera que no ocurrirá así con Internet y las tecnologías digitales (Resneir, 2001). Papert (2003) está convencido de que en un futuro no muy lejano –acaso menos de 10 años- todos los niños escolarizados tendrán un ordenador desde el inicio de la escuela. Para él esto es una constatación de un hecho que sucederá, porque empresas y sociedad tienen interés en esa orientación, desde cualquier punto de vista que se considere. De todos nosotros depende que suceda en menos o en más tiempo, pero es un hecho que debe incorporarse a cualquier perspectiva de futuro. Hemos llegado a un momento de madurez en relación con las TIC que nos permite desmitificar la tecnología en sí misma, pues los datos de investigación muestran un descenso en las respuestas favorables a la afirmación de que la utilización del computador es señal de buena preparación. El problema principal, no es un asunto técnico o económico de manera primordial, sino un asunto pedagógico y de política educativa: para qué, cómo y en función de qué concepción de enseñanza y educación lo propiciamos. Conclusión. La lectura ha perdido ya su posición como un objeto central del proceso de enseñanza, somos un país pobre en lectores, en donde la promoción y el fenómeno a la lectura no se ha atendido adecuadamente, es cierto que debemos adaptarnos, ajustarnos, adoptar y saber manejar las tecnologías en donde nuestros alumnos son especialistas, de cierto modo nuestro internet ahora se convierte en nuestra lectura, es donde dirigen toda su atención, nosotros tenemos que encaminar a nuestros alumnos por el simple hecho que los textos electrónicos son impredecibles y cambiantes. Podemos esperar fenómenos emergentes o inesperados de la información que fluye rápidamente y que exige una comprensión casi inmediata, la lectura facilita la interacción con los demás, en mi materia (matemáticas) y en todas, la escritura y el cálculo elemental siguen siendo los objetivos primordiales para generar conocimiento, intensifica nuestro pensamiento lógico y creativo, y facilita la capacidad de expresión.                                                                                                                          
Ponencia 3  “La lectura en el siglo XXI”

Hola estimados compañeros, quiero compartir con ustedes mi apreciación acerca de esta ponencia, y pido de antemano una disculpa por el atraso de la misma.

Me hubiese gustado titularle: “De la biblia a Rayuela de Julio Cortázar o bien de la letra impresa a la letra digital”

Se hace un viaje intempestivo a través de evolución de la lectura y la tecnología que esto conlleva, este viaje es rico en detalles y por ello difícil de resumir en unas cuantas líneas, sin embargo ahí voy, primero veamos la lectura como factor clave en el acceso al conocimiento, cuando en el mundo crece en analfabetismo de los alfabetizados aturdidos por las imágenes y los sonidos, fascinados por las ventanas de la red y los servicios de la telefonía móvil, a raíz de este panorama es que surgen dos términos: tecnofilia y tecnofobia, estas dos palabras nos llevan a pensar en cómo la tecnología y los nuevos medios de comunicación se han convertido en un arma de dos filos, para algunos es la antítesis del aprendizaje (y yo diría que para los mas tradicionalistas), para otros es la culminación de la divulgación del conocimiento. Es aquí donde debemos hacer un alto  y evaluar la situación, nos corresponde pues establecer las estrategias adecuadas para dar la "vuelta" a la tecnología, y generar nuevas formas de trabajo para las generaciones digitales, es necesario pues observar el papel de las TIC´s dentro del ámbito de la lectura y escritura, y lo que encontramos es una interdependencia entre ambas, lo que ha cambiado es la forma de presentar la escritura, es decir, la tecnología como medio para dar a conocer el conocimiento de la humanidad “la lectura y la escritura, además de dos prácticas sociales y culturales, son dos tecnologías o usos de la palabra y la comunicación” (A. Viñao, 2005, 124). Por ello, el papel del docente es el uso de la TIC como un recurso pedagógico, pero nunca como un aprendiz de ingeniero o tecnólogo.

Ahora bien tenemos que parte fundamental del quehacer del docente, es conducir de manera adecuada el uso de los recursos tecnológicos en su práctica cotidiana, a lo que se le llama intervención pedagógica, sin embargo para ello debemos hacer algunas precisiones para evitar confusiones:  La innovación educativa no es el hecho de usar herramientas tecnológicas, es decir el disponer de medios informáticos e internet, es un plus dentro de la enseñanza, pero no significa por si solos innovación, de lo anterior tenemos que: "La innovación educativa cumple un papel fundamental en el proceso de 
mejora de la calidad de las instituciones de educación y el proceso de innovación educativa es aquel que se realiza con la participación de los sectores implicados, se fundamenta en cambios planificados, se desarrolla de manera sistemática y está orientado a mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje (Bolívar, 2000)".

La educación dentro de las TIC entonces no es el uso de estas, sino que también es el espacio social virtual que se crea y tiene como objetivos desarrollar destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que habilitan a las personas a interactuar e interrelacionarse en los espacios electrónicos y si aunado a lo anterior tenemos que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse y con ello la velocidad de crear, almacenar y distribuir el conocimiento humano se ha incrementado, pues no tenemos que aceptar nuestra realidad y aprehenderla, aun cuando nuestra generación se ha transformado del formato análogo al digital. 

El autor hace un recorrido interesantísimo acerca de la socialización de la PC, desde el sistema operativo de Bill Gates y sus imperiosas copia de ideas a verdaderos visionarios, hasta la esencia misma de la innovación de la mano de Apple, por ahí también asoma el predecesor de todos los sistemas operativos con UNIX, el Internet y su popularización, de mano de Netscape, periféricos,  gadgets, etc. hasta el año 2006, y tal vez es pertinente agregar que ahora los teléfonos inteligentes y tabletas digitales son los nuevos reyes del procesamiento de información.

Ahora bien la evolución de la lectura durante los últimos 50 años nos suponen en una encrucijada, si bien es cierto llegar a la divulgación de la palabra por medios escritos ha sido vertiginosa y abierta para todas las clases sociales a través del Internet, nos encontramos ante la deplorable situación de estar inmersos en una sociedad de neoalfabetas, entendamos por ello a aquellas personas que saben leer y escribir, pero cuando se encuentran ante nuevos conocimientos no aprenden de ellos, es decir la capacidad de retención y comprensión, se ha visto mermada por estos mismos medios tecnológicos, cargados de medios múltiples, es decir de audio y vídeo. Por ello que debemos ser conscientes de nuestra realidad y más aún de fomentar nuevos entornos de aprendizaje,  en éstos tenemos que los textos son de carácter discontinuo, se pluralizan y diseminan con rapidez, a través de múltiples sitios como los blogs y por ende que las lecturas sean de manera libre, abierta, ramificada y cambiante, esto último el autor le llama lecturas mutantes, por ser cambiantes y estar en retroalimentación constante con los lectores.

Alfredo Pérez Rodríguez

COMENTARIO
La lectura, escritura y lenguaje son parte esencial del desarrollo del ser humano, y nos permiten  aprender de forma constante. La escuela se encarga de brindar estas herramientas y las reafirma Etxeberría y Vázquez (2007:4) al decir que la lectura es una competencia aprendida, la cual podemos observar en el salón de clases, con la evolución que va mostrado el alumno en cada grado escolar. De esta manera el objetivo es lograr que la lectura sea pretexto para compartir experiencias, relatos, sentimientos, actitudes, valores y al mismo tiempo instrumento de acceso al conocimiento” (Traver y García, 2008, p. 5).