lunes, 17 de febrero de 2014

CURIOSIDAD, RIGOR, CRITICA Y AUTOCRÍTICA

centro de estudios superiores en educación

maestría en prácticas educativas innovadoras

SEDE PORTALES

ENSAYO: ¿ES POSIBLE UNA FORMACIÓN SISTEMÁTICA PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?

taller: habilidades para el análisis y la innovación educativa

MAESTRA: rocío mendoza oropeza

ALUMNA: OLGA VIGUERAS GONZALEZ

PRIMER SEMESTRE


¿ES POSIBLE UNA FORMACIÓN SISTEMÁTICA PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?
Introducción.
La formación de investigadores en cualquier área o ámbito es un proceso complicado que requiere cumplir con ciertas características y habilidades. Martínez (1999) nos dice que para formar buenos investigadores es necesaria una selección rigurosa, formación y dirección de las técnicas, habilidades y conocimientos pertinentes al tema a tratar. Considerando que solo se aprende sobre la marcha y con orientación en los puntos que así lo quieran, no en base a un método especifico, para lo cual propone seis puntos que se resumirán en este trabajo.
Los componentes y desarrollo de la capacidad de investigación.
Dentro de los componentes necesarios para ser un investigador se encuentran los que menciona Martínez (1999) que son:
1. Capacidad de análisis, síntesis y abstracción, propias del individuo, 2) La capacidad de lectura, escritura y comprensión que pueden ser reforzadas y afinadas. 3) El dominio e indagación de los contenidos a tratar no sólo en textos escritos o electrónicos, también con especialistas en el tema de estudio.4) Apoyo y dominio de técnicas de estudio. 5) Desarrollo de actitudes esenciales como la curiosidad, rigor, laboriosidad, exigencia, crítica y autocrítica. 6) La capacidad de conjuntar todos los aspectos anteriores  permitirá al docente un buen desempeño en su formación y para con los demás (p. 49-50)
El desarrollo de los seis aspectos antes mencionados aunado a la curiosidad entendida como “el proceso de creación, mantenimiento y resolución de conflictos conceptuales”(Capvi,2002) es el punto inicial de todo el conocimiento para el desarrollo de una investigación, asociada al rigor[1], crítica y autocrítica que es el “procedimiento para descubrir y superar los errores e insuficiencias en la actividad” permitirán al docente formular y sustentar su trabajo, que ayudará no sólo a su formación, sino al conjunto de personas que le rodean, debido a que se convertirá en un capacitador de  nuevas generaciones.
Observamos que cada uno de los puntos tratados aun no los poseemos por completo, pero esta misma situación también la presentan nuestros alumnos. Sin embargo, contamos con la posibilidad de modificar y brindar los elementos que hoy vemos deficientes en nosotros, con el propósito de mejorar en un futuro el desarrollo de nuevas investigaciones.
Conclusión:
Los seis componentes propuestos por Martínez Rizo (1999) representan una orientación de las características y requisitos a cubrir para la formación como investigadores, así como el reflejo de nuestra práctica educativa diaria. Si queremos mejores resultados el punto inicial es nuestra formación y adecuación para que nuestros alumnos posean mejores herramientas que les permitan tener un acercamiento más benéfico al desarrollo de investigaciones.

BIBLIOGRAFIA.
Martínez, F. (1999). ¿Es posible una formación sistemática para la investigación educativa? Algunas reflexiones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1). Consultado en http://redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzriczo.html.
Cepvi (2002) Curiosidad y motivación interna. Recuperado de http://www.cepvi.com/articulos/curiosidad3.shtml
Sensagent (2013) Definición de rigor. Recuperado de

Rosental & Iudin (1946) Diccionario soviético de filosofía. Recuperado de http://www.filosofia.org/enc/ros/index.htm


GLOSARIO:
Critica y autocritica: Procedimiento para descubrir y superar los errores e insuficiencias en una actividad, fuerzas motrices de desarrollo de la sociedad, forma de participación activa de los trabajadores en la edificación del consumismo.

Curiosidad: proceso de creación, mantenimiento y resolución de conflictos conceptuales. Estos conflictos conceptuales proceden de la discrepancia entre algo procedente del exterior y nuestro mapa cognitivo (esquemas de pensamiento que representan el mundo y que se han formado a partir de nuestras experiencias).

Rigor: Exactitud, precisión, disciplina y minuciosidad en una actividad.



[1] Exactitud, precisión, disciplina y minuciosidad en una actividad (sensagent, 2013)

No hay comentarios:

Publicar un comentario