lunes, 17 de febrero de 2014

El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos y Análisis y estructura de lo abstracto.

Maestría en Prácticas Educativas Innovadoras
Taller de habilidades para el análisis y la innovación.                                                     
HABILIDADES COGNITIVAS PARA EL ANÁLISIS Y LA INNOVACIÓN CAPACIDAD PARA LA REFLEXIÓN Y LA ABSTRACCIÓN
INTRODUCCIÓN
Este ensayo se integra con dos temas importantes: El innatismo lingüístico de N. Chomky y sus antecedentes históricos y el Análisis y Estructura de lo Abstracto. Un tema importante para los seres humanos a través del tiempo es el conocimiento, desde los filósofos griegos Platón y Aristóteles por medio de la filosofía y muchos otros científicos desde la psicología y la lingüística se han dedicado a estudiar cómo es que el hombre llega al conocimiento ya que esto ayuda a que la humanidad comprenda la naturaleza humana. Un elemento importante del entendimiento humano es la lingüística y se estudia para comprender si se aprende de manera innata o si es adquirido por la experiencia. “Esto dio lugar, en el siglo XIX, a la creación del término Lingüística como aquella ciencia que se centra en el estudio de los distintos idiomas conocidos, su origen, evolución, parentesco y funcionamiento” (Nafría, 2005, p. 5) Es con Abraham Noam Chomsky, a mediados del siglo XX que surge la teoría de “Gramática generativa”, con la cual asegura que los seres humanos nacen con una serie programas o de facultades genéticas comunes con los animales o como la del lenguaje que es sólo facultad humana. La anterior es una tesis central de la teoría lingüística de Chomsky, el innatismo lingüístico, para su análisis primero se presentan los antecedentes desde la gramática tradicional hasta la gramática generativa, explicando aspectos de autores precartesianos y cartesianos como: “Huarte de San Juan y su idea de potencia generativa o capacidad creadora; Sánchez de las Brozas y su estudio de los principios generales de toda gramática; Descartes y los principios innatos y generadores, Humboldt y la gramática universal,… la polémica entre Locke y Leibintz en lo relativo a la existencia o no de ideas innatas” (Nafría, 2005, p. 6) Se explican también aspectos importantes de la teoría de Chomsky sobre el innatismo y los principios innatos comunes de las lenguas, después se presentan las diferencias con la teoría estructuralista con autores como Saussure y Bloomfield y finalmente se expone la crítica a la teoría de Skinner sobre el comportamiento verbal.
1° Lectura
EL INNATISMO LINGÜÍSTICO DE N. CHOMSKY Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL INNATISMO LINGÜÍSTICO
1.1. De la gramática tradicional a la gramática generativa Los antecedentes de la teoría lingüística de Chomsky se remontan a los estudios del lenguaje de los griegos, romanos y la época medieval así como a los avances en los siglos XVI, XVII y XVIII. Se les llama precartesianos porque son postulados explicados antes de las teorías racionalistas de Descartes y cartesianos a partir del racionalismo de Descartes. Estos estudios se organizan con el nombre de Gramática Tradicional: Se basan en la idea que todas las lenguas poseen una sola gramática. Donde destacan autores humanistas importantes como Francisco Sánchez de las Brozas (siglo XVI) y Pot-Royal (1660) “El racionalismo desde su primer representante moderno Descartes, seguido de Leibintz, Humboldt, etc. desarrolla también esta noción de que las propiedades generales de la estructura lingüística son comunes a todas las lenguas por reflejar propiedades fundamentales de la mente o el espíritu humano” ( Nafría,2005,p. 10) Los cambios en el estudio de la lingüística van cambiando de acuerdo a las necesidades y características del contexto social e histórico así que para el siglo XIX surge la Gramática comparada, “definían parentescos entre las lenguas al compararlas entre sí” (Nafría, 2005, p. 10) Con esto encontraron elementos comunes entre lenguas formando familias, como la familia de las lenguas Indoeropeas. Después surge la Gramática histórica o Diacrónica, “estudios que mostraban cómo había ido evolucionando una lengua desde sus orígenes conocidos, se descubrían las leyes de la evolución, lo que concedía a la lingüística el carácter científico”. (Nafría, 2005, p. 11) Esta fase fue de gran importancia debido a que se consiguió que se viera a la lingüística con carácter científico, pero a su vez provocó que se estancarán en el estudio de la gramática por centrarse sólo en la evolución de la lengua. Con Ferdinand de Saussure, surge la lingüística estructural, a principios del siglo XX. Esta postura difiere de los precartesianos y cartesianos, ya que afirma que “No hay rasgos universales, cada lengua tiene una estructura particular…cada lengua es producto de una cultura y no hay nada en la naturaleza humana que la determine” (Nafría, 2005, p.11) Para mediados del siglo XX, Abraham Noam Chomsky retoma las ideas cartesianas y afirma que “existen los universales lingüísticos, rasgos comunes a todas las lenguas conocidas, resultado de que los seres humanos tenemos una misma capacidad lingüística innata, un patrón similar del que las lenguas particulares son meras variantes o posibilidades de ese patrón innato” (Nafría, 2005, p.11) A esta lingüística se le da el nombre de Gramática generativa y transformacional. 1.2. Antecedentes del cartesianismo: Huarte de San Juan y Sánchez de las Brozas. Chomsky vuelve a las ideas de Huarte de San Juan (1527-1589) y Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1600), buscando en ellos respuestas para su teoría del innatismo lingüístico en elementos como la potencia generativa. Para Huarte, el entendimiento es potencia generativa y puede producir conceptos. “Los filósofos naturales distinguieron en el hombre dos potencias generativas: una común con los animales y plantas, el instinto natural y otra participante con las sustancias espirituales, es decir, propia del ser humano, creativo y dotado de habla” (Nafría, 2005, p. 13) 1.3. Estructura lingüística universal Así la lingüística es estudiada y analizada por Chomsky a través del principio de la estructura universal. Este es un principio del cartesianismo “es que las propiedades generales de la estructura lingüística son comunes a todas las lenguas por reflejar propiedades fundamentales de la mente o espíritu humano” (Nafría, 2005, p.14) La lingüística cartesiana y la chomskyana parte del supuesto de que los principios de la lógica natural y del lenguaje los sabe el ser humano innata e inconscientemente y de que estos principios son requisito indispensable para la adquisición espontanea del lenguaje en la infancia” (Nafría, 2005, p. 15)
MARÍA DE LOURDES CRISPÍN MARTÍNEZ

1.4 Aspecto creador del uso del lenguaje. En palabras de Descartes el aspecto creador del lenguaje es la facultad del ser humano para “formar nuevas expresiones que manifiesten nuevos pensamientos apropiados a nuevas situaciones” (Chomsky, 1991, p.18) de manera novedosa, creativa y oportuna en diferentes momentos, independiente de estímulos internos o externos. Según Humboldt a principios del siglo XIX seguidor de la teoría cartesiana, el lenguaje posee una forma, leyes básicas para la construcción de frases y formación conceptos. La forma es una estructura que permite la producción de expresiones orales de manera infinita. El individuo posee la facultad de formar palabras basándose en el principio generativo organizativo que le brinda el término adecuado cuando lo necesite. Humboldt considera al lenguaje como un medio para la autoexpresión, asimismo que la lengua es un organismo en el que todas sus partes se encuentran interrelacionadas. “El lenguaje según los cartesianos es la libre expresión de un pensamiento ilimitado con infinitas posibilidades de expresión formadas según las reglas universales y particulares” ( Nafría, 2005,p. 20) Chomsky plantea del aspecto creador en el uso del lenguaje tres observaciones: La primera es el carácter innovador, lo que decimos es nuevo y no la repetición de algo anteriormente escuchado, es infinito capaz de entender gran cantidad de oraciones sin dificultad. La segunda es que el lenguaje no está sujeto al control de estímulos observables tanto internos como externos y la tercera es su” coherencia y adecuación a la situación” (Chomsky, 1992 p. 34)
1.5 Estructura profunda y superficial. Chomsky parte desde la hipótesis de que los procesos lingüísticos y mentales son idénticos y el ser humano elabora una estructura universal básica que refleja de manera natural la forma de expresar nuestros pensamientos. Según la teoría chomskyana el lenguaje tiene dos aspectos: la estructura superficial de una frase, que se refiere a las “unidades de interpretación fonética y la forma física de la expresión efectiva” y segundo la estructura profunda que es la “estructura abstracta básica que determina su interpretación semántica”. (Chomsky 1991, p.75) “La estructura profunda es la misma en todas las lenguas porque expresa el significado de la frase, y lo que varía de un idioma a otro son las reglas que trasforman esta estructura a una superficial”( Nafría 2005, p.21)
1.6 Adquisición y uso del lenguaje. Los cartesianos dicen que el lenguaje es una facultad innata, que a través de estímulos externos surge la adquisición de la lengua. Humboldt dice que la lengua no se puede enseñar, sino “despertar en la mente”, para que se desarrolle por sí misma. Los racionalistas del siglo XVII observaron que el individuo aprende una lengua, cómo funciona y las leyes que la regulan, gracias a las propiedades innatas de la mente. Chomsky reconoce que los esquemas que se forman internamente no solamente son un depósito sino un sistema de reglas fijas que generan dichos esquemas. Una persona que habla tiene un conocimiento finito de su lengua, su memoria es limitada, pero éste puede expresar elementos nuevos y sobre éstos otros nuevos de forma infinita, de ahí la gramática generativa transformacional, en donde la gramática es un sistema de procesos capaz de generar o especificar oraciones no formadas anteriormente y la capacidad de entender las oraciones jamás escuchadas.
SARA ALCÁNTARA RABELL
Capítulo 2. Polémica J. Locke y Leibniz sobre la existencia de ideas innatas
2.1 Origen del conocimiento
Sin duda hay que reconocer que John Locke fue un gran pensador que dio apertura a que se hablen temas sobre el pensamiento y así Leibniz quien fue un filósofo importante y antecedente para fundamentar la teoría lingüística Chomskiana, fue quien no estuvo de acuerdo con lo postulado por Locke en su ensayo sobre el entendimiento humano. John Locke menciona que aquellos conocimientos que adquirimos no son innatos, él mencionaba que al nacer carecemos de ideas y principios, somos una tabula rasa, una especie de papel en blanco en el que los sentidos y la experiencia van grabando las ideas (Nafría, p. 26).
A diferencia de Locke, Leibniz defiende las ideas innatas ya que considera que no puede venir de los sentidos, éstos no son indispensables para conocer las verdades. Leibniz presenta una imagen distinta de la naturaleza humana en el momento de su nacimiento. “Al igual que las vetas y líneas presentes en una tabla prefiguran y orientan la imagen, por ejemplo, de Hércules que podamos construir con dicha tabla, el alma con sus ideas innatas prefigura y orienta los contenidos futuros del alma” (Leibnitz, p. 25).
2.2 Innatismo y conciencia
Según Locke el niño antes de que comience a hablar diferencia entre unas ideas y otras, en el texto se menciona un ejemplo de porque el autor menciona que no son innatas, menciona que el niño cuando puede contar hasta el siete posteriormente sabrá que cinco mas dos son siete. Leibniz a diferencia de Locke decía que la experiencia no es necesaria para que aparezcan las ideas, el humano tiene la capacidad de tomar de sí mismo las verdades necesarias (Nafría p. 26); si bien la experiencia es la razón que la suscita el conocimiento, o las verdades pueden ser necesarias o contingentes: verdades de razón o verdades de hecho. Aquéllas son innatas, mientras que éstas se establecen a partir de la experiencia. Al leer puedo percatarme que ambos, Locke y Leibnitz fueron dos grandes filósofos que contribuyeron en esencia para la construcción de la teoría innatista lingüística de Chomsky importante e impactante el hecho de saber hoy que los principios del lenguaje son innatos más no aprendidos, el lenguaje lo adquirimos por una disposición biológica que se va reforzando con el exterior.
LAURA MAGDALENA MARTÍNEZ AVILÉS.
2.3 Fuentes del conocimiento

De acuerdo a Locke todas las ideas se van formando a partir de las experiencias tanto externas como internas que realiza nuestra mente, a estas dos formas las denomina: sensación y reflexión.

La sensación (experiencias externas) refiere aquellos conocimientos que adquirimos principalmente por los sentidos como: calor, frío, sabor, ruido, textura, etc. y que nos llevan al entendimiento.

La reflexión (experiencias internas) entendida como “esa conciencia que la mente tiene acerca de sus propias operaciones y de los modos de ellas, y en razón de los cuales llega el entendimiento a tener idea acerca de tales operaciones” (Locke, 1690, p. 83) es decir, las reflexiones que realizamos internamente a partir de las sensaciones adquiridas, siendo la percepción el principio de la reflexión.

La adquisición de ideas será de forma gradual iniciando por las sensaciones para posteriormente realizar la reflexión, formando así ideas simples que se irán almacenando y conforme la experiencia se dará paso a nuevas y más complejas ideas.

Sin embargo, para Leibniz las ideas y principios “proceden de la razón: no nos la proporcionan los sentidos sino la reflexión del espíritu sobre sí mismo”(1975, p. 76) argumentando que la razón nos proporciona ideas innatas y los sentido ideas confusas.

Las ideas innatas son aquellas que poseemos todos los seres humanos sin saberlo y con la experiencia, atención y esfuerzo las descubrimos, son precisamente estas ideas las que nos hacen diferentes de los animales.

2.4 Percepción, reflexión e innatismo.

De acuerdo a Lock y Leibniz es como daremos las características que cada uno otorga a estos conceptos y los puntos que tienen en común.


En común
Lock
Leibniz
La experiencia o percepción sensible
Se aprende de los sentidos
Los sentido son la base de las ideas
Son un instrumento para descubrir las ideas innatas
La reflexión
Es una forma imprescindible del conocimiento
Nos permite aprender ideas que no provienen de la experiencia sino de la reflexión
Descubrir ideas que ya poseíamos (innatas) pero que no éramos conscientes de ellas.

La diferencia estriba en que Lock maneja el empirismo; todo parte de la experiencia y Leibniz del razonamiento; la razón. Cada uno aporta argumentos a la forma de adquirir los conocimientos, y en base estas características  es como nuevos autores continúan en su estudio, por ejemplo Berkeley y Hume con empirismo, Descartes y Chomsky en racionalismo.  
OLGA VIGUERAS GONZÁLEZ

II-SEGUNDA PARTE. N. CHOMSKYY EL INNATISMO EN LA GRAMATICA GENERATIVA.

 CAPÍTULO 3- LA ESTRUCTURA DE LA MENTE Y LA TEORÍA GENERATIVISTA DEL LENGUAJE.

 3.1 Gramática generativa y competencia lingüística
Chomsky cuando habla sobre lenguaje toma en cuenta dos términos, el de competencia lingüística y el de gramática generativa, los cuales son de gran importancia puesto que a partir de ellos surgen diversos factores que influyen en esa compleja palabra.
Por lo tanto competencia lingüística es lo que la persona conoce sobre su lengua, la cual es representada por una gramática generativa, la cual se refiere a ver de manera específica aquella lengua, es decir  todas aquellas reglas que se ven involucradas.  Así mismo considera importante conocer una lengua de manera profunda y superficial, la primera se refiere a las funciones gramaticales, debido a que aportan una interpretación semántica y la segunda determina su interpretación fonética, ambas  se deben considerar al interpretar cualquier oración.
3.2 Adquisición del lenguaje y estructuras innatas
Chomsky muestra interés en la adquisición del lenguaje, ya que es algo normal biológicamente en el ser humano, ya que desde los primeros meses de vida se tiene la facultad para aprender la lengua y que a través del tiempo la persona se da cuenta de manera consciente o inconscientemente de todas aquellas reglas que se  involucran para construir, usar y entender una oración.   
La teoría lingüística “consiste en los universales lingüísticos, de los que el niño tiene un conocimiento tácito. Hay una predisposición innata del niño para aprender una lengua, para tratar los datos que se le presentan” (Nafría, 2005, p.50), a partir de esos datos él  elige o descubre una hipótesis que va a ser acorde con la información primaria; y de esta manera es como se explica la adquisición de la lengua
Es por ello que “todas las lenguas tienen en común una estructura básica y unos principios generales de ordenación, todo lo cual rige la organización de las diferentes reglas propias de cada lengua particular” (Nafría, 2005, p.52).

Margarita Montoya Rodríguez

Según Chomsky existen dos teorías para el aprendizaje del lenguaje: el enfoque empirista y el racionalista; el primero limita el aprendizaje a dos tipos de mecanismos procesadores: periféricos y de datos analíticos “Estos mecanismos periféricos permiten analizar la experiencia; a este análisis se le aplican luego principios inductivos para adquirir los conceptos y el conocimiento.” (Nafría, 2005, p. 52); mientras que el segundo sostiene que además de tener los mecanismos mencionados, el individuo posee mecanismos innatos (ideas y principios) que deben ser estimulados para determinar la forma de lo aprendido, estas ideas innatas son atribuidas a la habilidad del pensamiento, mas no, a los objetos externos percibidos a través de los mecanismos periféricos de ahí que los racionalistas del siglo XVII sostienen que: “...las ideas o imágenes que tenemos de las cosas son diferentes a las que vemos, son producto de nuestra facultad innata de pensar…”(Nafria, 2005, p. 53).
Chomsky sostiene que para poder entender cómo el lenguaje funciona y se aprende, se debe analizar el sistema de la competencia lingüística, que es desarrollada en los primeros años de vida y se compone de un sistema de conocimientos y creencias llevándose a cabo con una diversidad de factores que determinarán los comportamientos lingüísticos observables, dando como resultado que la gramática universal sea una propiedad innata del entendimiento que establecerá las estructuras donde se basará toda gramática particular.
Por lo anterior, para Chomsky, las concepciones taxonómicas y los enfoques empiristas resultan inadecuados o limitados para explicar la adquisición del lenguaje con base en esto se concluye que: “se hace necesario desarrollar una hipótesis acerca de la estructura innata, inicial, que dé cuenta de la adquisición del lenguaje.”(Nafria, 2005, p. 58)
3.3. La facultad del lenguaje y la gramática universal.
Se retoma la gramática particular y la universal para que a través de ellas se entiendan los diversos fenómenos a encarar al aprender y usar el lenguaje. Según Chomsky, este tema se ha tomado superficialmente y por lo tanto es necesario desarrollar teorías que expliquen la internalización de reglas que nos hacen capaces de comprender nuevas oraciones y pronunciarlas adecuadamente en cada ocasión como la teoría de la gramática universal que “pretende establecer ciertas propiedades de la inteligencia humana” (Nafria, 2005, p.61). Se considera que en dicha gramática universal se construyen las diversas lenguas humanas y que la gramática que cada persona internaliza es una teoría de su lengua.
JOSÉ MANUEL SAUCILLO GARCÍA
CAPITULO 4.POLÉMICA CON EL ESTRUCTURALISMO Y CON EL CONDUCTISMO.
4.1.Estructuralismo y generativismo: F. de Saussure
4.1.1.Estructura y dinámica del lenguaje en la lingüística estructural
Ferdinand Saussure estudió el sistema lingüístico sobre el cual se construye el comportamiento lingüístico de las personas, estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje que da lugar a fenómenos físicos, psíquicos y fisiológicos y pertenece tanto al dominio social como individual.
La finalidad de su teoría estructuralista consiste en conocer cómo funciona el lenguaje en general.  Procura describir el sistema que determina la manera en que cada uno habla su propia lengua.
Saussure fue el primero que propuso la lingüística sincrónica, que es el estudio de la lengua tal y como se encuentra en un momento determinado, Saussure distingue hechos muy importantes para la lingüística:
  1. Los estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos (históricos) o sincrónicos (sobre un momento concreto).
  2.  “El lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es decir, como el conjunto global de reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus manifestaciones individuales”. (Saussure, pág. 51)
  3. El signo consta de un significante y un significado; la relación que existe entre ambos es arbitraria y los dos dependen de una amplia red de diferencias, tales como: Arbitrariedad – inmotivado, Linealidad – extensión, Mutabilidad – tiempo e Inmutabilidad – invariabilidad.
“En la lengua solo hay diferencias sin términos positivos, la lengua no comporta ni ideas, ni sonidos preexistentes al sistema lingüístico, sino solamente diferencias conceptuales y diferencias fónicas resultantes de ese sistema.” (Saussure, pág. 56)

  DULCE MARÍA JAZIRE ARVIZU ALVAREZ
 4.1.2. Saussure versus Chomsky
Según Chomsky, Saussure fundador de la teoría estructural se limita al análisis de la estructura superficial, mediante la segmentación y la clasificación. Por lo que dicho método no examina la estructura profunda ni las transformaciones del lenguaje. Saussure habla de relaciones asociativas, en donde cada elemento nos hace pensar en otro. Todo lo que es semejante y no se presenta en cada palabra. La sede de las asociaciones está en la memoria y es infinita,  por tanto para explicar los hechos que se dan en la lengua sería necesaria la teoría sintagmática y asociacionista.
Hjelmslev, discípulo de Saussure acuña el término paradigmático en un intento por constatar el análisis lingüístico y se refiere a este término como los elementos que podrían ocupar el mismo lugar en una expresión lingüística y la mente elige en todo momento los que pueden ocupar determinado lugar.
La teoría de Chomsky es compatible con la saussureana en cuanto nos da la oportunidad de ser creativos en nuestra comprensión y expresión, es decir, el de ser generadores de la lengua, crear nuevas palabras y oraciones, ya que el hablante conoce las reglas que rigen su lengua, aunque Saussure no formula reglas generativas o transformativas, pero sí acuerda sobre la creatividad en el habla. Por tanto las dos teorías son complementarias en forma parcial.
4.2. Estructuralismo y conductismo: L: Bloomfield frente a N: Chomsky
Durante el siglo XIX y principios del XX, tanto en Europa como en Estados Unidos, la Lingüística estaba dedicada a los estudios comparativos e históricos. Al finalizar la primera Guerra mundial se instaura la lingüística sincrónica con maestros como Sapir, Bloomfield, siguiendo los pasos de Saussure. "Chomsky se formó en la escuela bloomfieldiana" ( Nafria, 2005, p. 80)
Leonard Bloomfield (1887-1949) se basó en el conductismo para explicar la estructuración del lenguaje. Él consideraba que "el lenguaje es un estímulo sustitutivo de otro comportamiento no simbólico" ( Nafria, 2005, p. 80) Como excluye  los significados en su teoría se le considera "antimentalista". De tal modo que la significación se tiene en cuenta solo para verificar que las conclusiones sean congruentes. Además crea métodos para descomponer la oración y clasificar sus elementos, Chomsky consideró su trabajo como insuficiente, ya que no explica la dinámica del lenguaje.
En 1957, Chomsky publica su libro, Estructura Sintáctica donde critica la lingüística bloomfieldiana, que no justifica la gramática. "Chomsky hace énfasis en la creatividad del lenguaje humano, y en que la teoría gramatical debe reflejar nuestra capacidad para comprender y generar oraciones que nunca habíamos escuchado antes" ( Nafria, 2005, p.82)  Existe una infinita posibilidad de crear oraciones en una lengua.
 La filosofía chomskyana da un giro del empirismo al racionalismo. " Según Chomsky el ser humano posee una facultad natural que desarrolla el lenguaje como mecanismo necesario de comunicación, lo que permite suponer que hay una gramática universal" ( Crispí, 2011, p.5) En igual forma considera importantes los principios que determinan las reglas que se dan y su actuar en cada gramática específica. Defiende la filosofía racionalista del lenguaje. "Los seres humanos estamos dotados genéticamente de una facultad que determina rasgos universales" ( Nafria, 2005, p. 84)
4.3. Conducta verbal y creatividad lingüística: la crítica a B. F. Skinner
En 1987 Chomsky  publica Estructura Sintáctica a la par de Skinner con (Comportamiento Verbal). Chomsky critica la hipótesis de Skinner sobre la adquisición del lenguaje en el marco de la psicología conductual, ya que considera que el lenguaje es manipulado y controlado por el ambiente físico. No obstante, éste opina que "se requiere conocer la estructura interna del organismo, cómo procesa la información recibida y cómo organiza su comportamiento; esto es producto de la estructura innata" ( Nafria, 2005, p. 85)
En lo que respecta a la adquisición del lenguaje, Skinner infiere que los niños solamente aprenden a través de los adultos y que éstos son modelos de reforzamiento. Chomsky opina que no solo así se aprende, sino a través de otros modelos como  ( grupos de pares, televisión, lectura, imitación), pero más importante aún "son la capacidad del niño para procesar información, generalizar...que pueden ser innatas en parte o pueden desarrollarse mediante la maduración del sistema nervioso" ( Nafria, 2005, p.87)  Por tanto, lo importante a indagar es cómo el sujeto trata la información que recibe mediante la capacidad innata. Chomsky sugiere que la teoría del lenguaje estudie propiedades gramaticales y el método que internaliza el sujeto para crear su lengua.
Cuando el niño aprende una lengua construye un gramática con fundamento en lo que escucha y las modificaciones que le hacen. En consecuencia la Gramática Generativa es importante para continuar con las investigaciones acerca del razonamiento del ser humano.
                                                                       LIDIA MARICELA DÍAZ JIMÉNEZ

Lectura  2.  
Sintaxis  Filosófica
El  segundo apartado  basa  su investigación  en la teoría  filosófica del significado del lenguaje , este tipo de  análisis se desarrolla  dentro  de la  sintaxis lógica en ella  se le  asigna importancia  a la estructura  lógica de las representaciones abstractas.Como el autor  señala  las" representaciones  abstractas  o conceptos"  son cualquier representación mental  o del lenguaje   semánticamente  estructurada   es decir que tenga forma lógica .Se consideran representaciones abstractas  a las expresiones  del pensamiento  los cuales  son validos porque se expresan bajo el margen de  la lógica , la relación entre  lógica  y expresión  abstracta  se utiliza debido  a que lo lógico se puede expresar  y toda representación debe  ser lógica por lo tanto  a través de  su comprensión se  busca   acceder al conocimiento.
Limites del análisis
En este apartado se destacan los límites del análisis  los prácticos y los metafísicos , el primero se  refiere  a  que el análisis es una  actividad  que se desarrolla con múltiples limitaciones  e inconvenientes ,por esa   razón  es necesario situarlo dentro de las características  sociales y económicas  del contexto donde se lleva a cabo  la  acción , al contemplar  los diferentes  factores que intervienen   en  el proceso  se  puede definir si el análisis   es  viable.
El análisis  al  ser una actividad  humana  puede encontrarse limitado  porque  en ocasiones las personas encargadas  que  efectúan dicho  análisis  no  cuentan  con las  competencias  adecuadas  para  hacerlo, otro  factor es la  falta  de recursos   económicos  ya que  una gran cantidad  de proyectos   de investigación  dependen  de un financiamiento  y  al no  contar  con él o a que no  se realice en su totalidad  es un factor  para limitar las acciones  a realizar.Lo  segundo , por su parte  ,establece el  cómo analizar los  conceptos  y los limites de este tipo  de actividad  a partir de  esta  limitación se  formula  la siguiente  cuestión ¿El análisis  es capaz de capturar  la totalidad  de los  contenidos ? para  dar respuesta  a esta   pregunta   es importante  señalar que los  conceptos  son analizados  en su totalidad ,sin embargo  en  todo análisis  algo de  su contenido  no se alcanza  a definir ya que al  analizar los  conceptos  siempre  es posible  encontrar varias formas de entenderlos   a partir de  este  elemento  se concluye  que los limites de los  conceptos  no han   sido establecidos  absolutamente  para todos  los casos.
Forma  y contenido
  Según el autor  el " objetivo  de las representaciones  abstractas debe  reconocer la heterogeneidad  de funciones y uso de  representaciones ", por esta  característica  cuando se piense en un concepto hay que tener una perspectiva más amplia  para no enfocarse solo a  su  representación comprender el significado implica  conocer  su referencia  y las  relaciones  que  establece  con otros  conceptos , sin embargo  persiste la  visión referencial acerca del significado  de los  conceptos  en ella  únicamente  su función es de carácter descriptivo, bajo está concepción los  conceptos  sirven para  representar , describir y  nombrar  objetos  , su función   se  limita  ala  correspondencia   a través del mecanismo  contenido con  aquello que representan.Para comprender la estructura  lógica  se  presentan  los elementos  centrales  de las teorías   sobre  el significado de las representaciones  abstractas.
Estructuralismo: Su  argumento consiste  en que el contenido de toda  expresión del lenguaje  formal  y el no formal lo  de termina  su  forma lógica.
Quietismo  La tesis  central de esta  teoría  es  que una expresión  es independiente de su forma  lógica  
Semanticismo : Es la   teoría  de mayor  reconocimiento ya  que logra establecer la  relación  entre  forma y contenido  de una forma  más  congruente  otro  factor  relevantes  es  que  contribuye  a  que  se consideren  diferentes  factores  que intervienen  en la  comunicación , se  fundamenta   a partir de las siguientes   tesis.
1. Antiestructuralismo :   El significado de  una  representación  puede  contar con una gran variedad de posibles  usos , el modo de emplearlo   lo  determina el conocimiento que se  tenga  sobre  su significado , por  lo tanto el uso es  el factor que determina el significado de una expresión. El contenido de  las expresiones  se  conoce  a partir de  dos  aspectos  el  cómo se usa y el para  qué aplicado a un contexto con un propósito  particular.
2. Formalismo  : Son los lenguajes que se han creado para  expresar conocimiento   especifico  de un área del conocimiento  de una área  de conocimiento  entre  ellos se encuentra el lenguaje de las matemáticas , este tipo de lenguaje tienen su propia  área de aplicación  los define  su forma lógica  un concepto  está determinado por la  sintaxis   esto quiere  decir  que las representaciones mantienen  el mismo significado sin importar el contexto  en el que se encuentre, como resultado  de esta  característica  este  tipo de lenguaje    puede  ser usado  para explicar teorías  ya que su significado no es ambiguo.Para lograr un lenguaje  adecuado se  emplea el "contenido conceptual "(Frege 1879)  su propósito es  encontrar un lenguaje perfecto para los fines científicos , superar deficiencias del lenguaje no formal , el lenguaje es  considerado una herramienta  para la argumentación científica.
3. Vocabulario lógico :  El contenido de las expresiones se enmarcan  dentro  de  la  estructura  lógica   en  el se manifiesta  que tiene  sentido lo que se puede construir con el lenguaje  a su vez  este representa la realidad porque posee  lógica.  
4. Semántica  pragmática  : En está tesis   se  dice  que  el significado   lo determina la forma y el contenido ,dentro de la  semántica  se propone estudiar  el  significado de la representaciones  para  lo cual  ha desarrollado tres principios  que explican está relación.
El principio que tiene  mayor importancia  es  el  de composicionalidad el autor manifiesta  "  el contenido semántico de toda expresión  es una  función del contenido en sus partes  y de la forma lógica que las compone", con base  a está regla se puede decir que tiene sus  excepciones  ya que no siempre el contenido de una expresión  se puede conocer al descomponer  en partes   esto sucede  principalmente  en el lenguaje informal como el decir  " sentir mariposas en el  estómago" ya que si descompone  en sus partes y se intenta   comprender su composición  sus componentes   no tendrían  el mismo sentido de la expresión  general.
Claudia   Coral García  Valdez
Tipificación
El principio de tipificación sostiene que, lo que determina el tipo de contenido de una expresión es  la forma  lógica que ésta tenga, es decir todas las expresiones de formas lógicas, deben de tener contenidos del mismo tipo.
Balzer y Moulines señalan que únicamente considerando su forma lógica es posible estudiar ciertas propiedades generales de todas las interpretaciones posibles de un lenguaje.
Consistencia
Una de las propiedades formales del principio de consistencia se refiere a la aplicabilidad que tiene un lenguaje, es decir, si una expresión posee una forma lógica se encuentra en la posibilidad de tener contenido, de tal manera, por lo tanto, si una expresión tiene sentido posee significación, se dice que es consistente y se le puede dar un uso comunicativo y a su vez una aplicación.
Por el contrario, de acuerdo con el principio de consistencia, si una expresión carece de lógica, se dice que está malformada,  que no tiene contenido, ni sentido por lo que no se puede interpretar, ni darle uso comunicativo, por lo tanto, es inservible, a este tipo de lenguajes se les conoce como inconsistentes.
El análisis formal nos puede indicar  si una expresión puede o no tener contenido.
 La perspectiva subjetiva
Aquello que determina los rasgos propios de un concepto, es la concepción del contenido del mismo. Pero, la cuestión es ¿el análisis es capaz de capturar la totalidad del contenido de un concepto?
Existen características fundamentales de algunas representaciones que presuntamente escapan a los alcances del análisis: la perspectiva subjetiva de las sensaciones.
Ezcurdia y Hansberg, señalan que aún después del análisis más exhaustivo y profundo,  se reconoce que es imposible para el análisis capturar el aspecto esencial de las sensaciones ya que, quedaría algo por aprender acerca de ellas: la manera en que se sienten. Lo anterior es un límite para el análisis.
Por lo tanto, se puede decir, que un concepto objetivo y un subjetivo se diferencian entre cómo se presentan las cosas y como realmente lo son, pero no existe tal diferencia en el caso de las sensaciones, ya que, realmente son tal y como se sienten. Por ejemplo, el concepto de dolor, sólo es posible adquirirlo si sabes cómo se siente el dolor.  
¿Es este un texto de Filosofía o Historia de la Ciencia o de las Matemáticas?
Uno de los propósitos del presente texto es el de contribuir a la actual discusión  acerca del papel de la abstracción en ciencia.
Se requiere adoptar diferentes perspectivas y abstraer otras  para representar la abstracción, el análisis y otros conceptos filosóficos. Se considera que eliminar o abstraer elementos de un fenómeno permite que los resultados de su análisis sean generalizados con mayor facilidad.  Asimismo, diferenciar la práctica del análisis como actividad y como resultado también es primordial, “es muy importante distinguir el ejercicio de analizar como actividad, del análisis como resultado.” (Kripke, 1982, p. 28)
Sonia Verónica Torres Martínez
5.-PLAN DE OBRA En este apartado el autor menciona la estructura del libro dividido en tres partes , parte que el logro del análisis lógico de un concepto se debe tomar en cuenta principalmente sus relaciones esenciales de este mismo, anteriormente ya se había plateado esta idea, se relaciona de la doctrina de las relaciones externas propuesta y defendida por Bertrand Russell. Nos han ofrecido la idea de que el análisis es como tratar de desmenuzar, separa algo complejo para poder comprender sus partes de una manera simple, por ello se ha venido utilizando esta palabra durante siglos y que es errónea en ocasiones al hacer referencia a cualquier tipo de estudio. Cuando se habla de un análisis no debemos de olvidar esta parte de su estructura porque esta va de la mano, es quien determinara el orden y la distribución de un todo (Otero, pg. 3), por ello se trata de abandonar la idea del internismo clásico para centrarse en el externismo clásico con la ayuda del concepto de color y medida que menciona Otero de hecho es de lo que hablara en la primera parte de su libro. Además nos menciona hacer énfasis en la idea de la concepción clásica es extremadamente simétrica, (Otero, pg.32) un concepto complejo no es el producto lógico de sus partes, sino su adición lógica. Por ello llamo a esta la perspectiva aditiva, para distinguirla de la más tradicional perspectiva substractiva. Realiza una investigación en este ámbito a la explicación tradicional de la abstracción y el análisis porque es un aspecto donde existe un verdadero desarrollo, sirve muy bien para realizar las relaciones que existe entre análisis, estructura y abstracción. En la segunda parte del libro menciona algunos retos que se presentó durante el análisis y de las limitaciones que existen en la concepción clásica, y la modificación que se hicieron en la concepción de análisis y estructura, realizar un análisis más completo porque hace falta darle esta perspectiva a las ciencias y en especial a las matemáticas. Menciona que la concepción clásica carece de un orden, dentro de su estructura es necesario que tenga un orden es una de las limitaciones que se presenta. Lo podemos ver claramente en las matemáticas, porque no podemos llegar a tener el mismo resultado de alguna operación si no existe una lógica en el orden de las mismas, pero no solo en esta ciencia también otras es primordial que se rijan por un orden. Esta problemáticas De Morgan y otros empezaron con esta idea, se pudo plantear la idea hasta que Frege y Russell desarrollaron sus teorías lógicas. Todo lo que mencionamos es lo que aborda la lectura en esta parte introductoria porque no solo son planteamientos de Otero también retoma a Russell, Friege principalmente para abordar el tema de la importancia del externismo analítico. El cuarto capítulo también está dedicado al análisis este se debe de visualizar como la descomposición en partes constituyentes que se encuentran en aquello que queremos analizar, (Otero, pg.35) pensemos en el análisis como la determinación de relaciones constitutivas entre elementos dentro de lo que se ha llamado espacio lógico. Es importante la manera de como pretendemos o vamos analizar algo ,(0tero, pg 36) un primer momento es la discusión alrededor del principio de círculo vicioso de Russell. La segunda es una discusión del debate actual entre relativistas y contextualistas en filosofía de las matemáticas; y la tercera es la discusión, en teoría de la argumentación, sobre si es posible representar visualmente la negación, sin tener que recurrir a símbolos u otras convenciones pictóricas semejantes. Ya para finalizar los temas que propone al autor son pocos desarrollados y poco conocidos a pesar de que tome argumentos de Russell, ya para concluir menciona que en el quinto capítulo retoma a Wittgenstein (Otero, pg38)se enfoca en el desarrollo de la noción de sistemas de proposiciones y como ésta permite analizar de mejor manera la estructura de nuestros conceptos de colores y medida. Se enfoca a analizar la estructura de conceptos de colores y medida. (Otero,pg 38)se pensó incluir la negación como un elemento extra contenido en los conceptos o proposiciones negativas, y ausente de las positivas. basada en la noción wittgensteineana de sistema de proposiciones. Para el final del capítulo, se basa en la teoría de la estructura principalmente en los conceptos de color y medida, para indagar el problema de la vaguedad.(Otero pg.39)surge por la falta de encaje entre lenguaje y realidad, sino que es un problema de intraducibilidad parcial entre escalas de medida. De esta manera concluye la introducción del libro "Análisis y Estructura de lo Abstracto". NORALIA GARCIA GARCIA
Maestría en Prácticas Educativas Innovadoras
Taller de habilidades para el análisis y la innovación.

SEMESTRE: PRIMERO                                                              CLAVE: 0102
Profesora: Roció Mendoza Oropeza.
Nombre del alumno: Degollado Díaz Armando.
Nivel educativo de la práctica docente: Medio Superior.
Asignatura: Matemáticas.
El Innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos.
Chomsky defiende que los humanos tienen una predisposición biológica para desarrollar el lenguaje y busca sustentar su hipótesis sobre el lenguaje, como una facultad innata y especifica de la especie humana. Todos los seres humanos desarrollan una lengua porque están preparados para ello sin importar el grado de complejidad de la lengua y el aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano. El lenguaje es un proceso creativo, los niños dicen, comprenden nuevas combinaciones de palabras que no han escuchado anteriormente. Los seres humanos nacen con una habilidad lingüística innata que emerge a consecuencia de la maduración. Todas las lenguas del mundo comparten un sistema de reglas similar. Chomsky hace diferencia de la gramática universal, constituida por los principios comunes a todas las lenguas, de las gramáticas específicas que rigen cada lengua en particular. La gramática universal es innata, previa al aprendizaje de cualquier lengua empleando argumentos para defender esta teoría como el gran parecido del desarrollo lingüístico entre niños de la misma edad, a pesar de que la lengua a la que están expuestos sea diferente y la gran facilidad con que adquieren el lenguaje, especialmente si el niño tiene deficiencias. Los niños avanzan desde el balbuceo hasta el habla compleja de forma parecida en todas las culturas. Chomsky tiene una idea muy diferente para él el lenguaje no es un simple conjunto de hábitos, su estructura está determinada por la estructura de la mente humana; nuestra mente está constituida por una serie de facultades importantísimas en la adquisición del lenguaje; estas facultades nos permiten actuar con libertad, si bien podemos ser afectados en algunos aspectos por los estímulos externos del medio ambiente, el cerebro humano posee un sistema neuronal, el mecanismo de adquisición del lenguaje, que hace posible la comprensión de su estructura y proporciona estrategias para el aprendizaje de una lengua determinada. Defiende que el lenguaje es algo genético e innato, empirista pero los conductistas a su vez exponen que el lenguaje es algo cultural que depende de factores externos o adquiridos pero no innatos o genéticos de ahí la teoría innatista o también conocida como teoría sobre el dispositivo de almacenamiento de la adquisición del lenguaje donde postula que los principios del lenguaje son innatos y no aprendidos cómo el hablante puede construir sus mensajes, cómo puede entender y expresar oraciones que nunca antes había oído o dicho, pues los hablantes creamos constantemente nuevos mensajes, según la situación de cada momento.
Chomsky plantea tres observaciones acerca de este aspecto creador en el uso del lenguaje: la primera es su carácter innovador, en el sentido de que gran parte de lo que decimos en el curso del uso normal del lenguaje es totalmente nuevo. La segunda observación es que el uso normal del lenguaje no se haya sujeto al control de estímulos observables, de naturaleza externa o interna. La tercera propiedad del uso normal del lenguaje es la de su coherencia y adecuación a la situación.
Análisis y Estructura de lo abstracto.
Sintaxis Filosófica.
Se enfoca en la importancia a la estructura lógica de las representaciones abstractas. Así se liga a la teoría lingüística de la gramática transformativa generativa de Chomsky, Esta estructura profunda, que expresa el significado de la frase, es la misma en todas las lenguas. Lo que varía de un idioma a otros son las reglas que transforman una estructura profunda en superficial.

Los límites del análisis.
Giran en torno a la definición y descripción de los conceptos como significado o como criterio de identidad y se somete a la razón a un análisis para determinar lo que ella puede lograr o alcanzar en materia de conocimiento. Le pone un cierto límite a la razón, ese límite es la experiencia.

Creo que de todo lo anterior se desprende que la valoración positiva o negativa depende en última instancia de la medida en que se atenga al uso real de los conceptos o dicho de otro modo, a la estructura real de nuestro pensamiento acerca del mundo la única solución que parece que strawson ve viable, es la de aceptar la tesis de que es la estructura lingüística lo que constituye la condición de posibilidad de la estructura del pensamiento, la cual a su vez lo es de lo real.

Forma y contenido.
El objetivo del estudio de la estructura de las representaciones debe reconocer la heterogeneidad de funciones  y su uso, por tanto toda investigación sobre la estructura lógica de cualquier tipo de representación (abstracta), al estar ligada con la sintaxis lógica se estudia el significado expresado por el lenguaje y su gramática, cuando lo fundamental no es el sujeto sino la estructura, aportando nuevos tipos de estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemática y constantes en el comportamiento humano se determina el estructuralismo no así en el quietismo donde el contenido de una expresión es independiente de su forma lógica. Ahora está el semanticismo en un punto medio entre ambos, en donde existe una verdadera relación entre forma y contenido y que se caracteriza por cuatro tesis.
  • Anti-estructuralismo. Donde no todo el contenido de una expresión de cualquier lenguaje está determinado por su forma lógica.
  • Formalismo. Se refiere a las secuencias que se pueden generar por una gramática formal y tienen por objetivo describir las lenguas y explicar la adquisición del lenguaje inspirados en la lógica matemática, de acuerdo con Chomsky (1957), lo que tendría que esperarse de una teoría es que proporcionara un procedimiento de evaluación para las gramáticas, como hacen otras ciencias, expresar conocimiento especifico de un área. Boole y Frege, experimentan un cambio sustancial: dejan de basarse en la clasificación de las proposiciones y adopta el principio de generación recursiva, lo que permite prescindir totalmente del lenguaje ordinario a favor de un lenguaje puramente formal, compuesto por un pequeño número de signos y de ciertas reglas de combinación para formar enunciados.
  • Vocabulario lógico. Es el contenido de algunas expresiones que la lógica usa teniendo algún sentido.
  • Semántica/Pragmática. Estudian fenómenos que se encuentran claramente en la estructura del lenguaje, la pragmática estudia en principio formas de producir significado que no entran por derecho propio en el dominio de la semántica, es difícil distinguir la información semántica de la información pragmática. Si la información semántica está compuesta solamente de verdades analíticas, todo el resto del significado es tema de la pragmática. Suele considerarse que el lenguaje está constituido por una serie de subsistemas relativamente autónomos. Para estudiar las estructuras de significado podemos recurrir a la semántica y a la pragmática. La semántica estudia la naturaleza y el significado de las palabras y de las oraciones, la semántica lógica se pregunta cuales son las condiciones de verdad de una oración.
El principio más fuerte se refiere al de composicionalidad. El sentido de una expresión compleja está determinado por el sentido de las partes que la componen. La sustitución de una expresión por otra con el mismo sentido en el contexto de otra expresión más compleja preserva el sentido de esta última, está completamente determinado por su estructura. La controversia se manifiesta cuando usamos un lenguaje informal, ya que a veces las oraciones no tienen ningún sentido. En segundo término esta el principio de tipificación en donde el contenido de una expresión debe respetar su forma lógica y por último la consistencia cuya forma lógica es deficiente no puede tener ningún contenido, las expresiones malformadas no pueden expresar nada con sentido.

Degollado Díaz Armando.

EL INNATISMO LINGÜÍSTICO
Existen filósofos y pensadores que consideran que en la mente humana residen determinadas ideas anteriores a todo conocimiento. Coincido con esta percepción ya que al observar, por ejemplo, a un recién nacido es innegable que pone en marcha mecanismos primitivos de supervivencia (llorar para satisfacer una necesidad) que no ha tenido oportunidad de aprender previamente. La pregunta es: ¿es el instinto una forma de conocimiento innato?
Chomsky responde afirmativamente a esta cuestión, declarando que el ser humano, como los demás animales, nace con una serie de programas genéticos o facultades; sin embargo sólo la facultad del lenguaje es específicamente humana. De hecho argumenta que sin importar el idioma todas la lenguas poseen una sólo gramática, siendo su constitución esencialmente la misma. Basa esta afirmación en los trabajos desarrollados por Leibniz y Humboldt quienes expresan que las propiedades generales de la estructura lingüística son comunes a todas las lenguas por reflejar propiedades fundamentales de la mente o del espíritu humano.
En lo particular considero que esta afirmación tiene una enorme cantidad de variantes, porque todos los seres humanos entendemos de manera variada conceptos universales, como por ejemplo la belleza. La interpretación que hacemos de ese concepto varía de acuerdo a las concepciones de cada persona, de tal manera que aunque pueden existir algunas coincidencias en cuanto a lo que es “bello” nos enfrentamos a un mar de interpretaciones expresadas a través de un lenguaje. Y si eso pasa entre los hablantes de un mismo idioma y cultura similar, que no sucederá al hacer comparaciones con concepciones de personas pertenecientes a países y culturas distintas.
El autor defiende esta postura explicando que existe una relación intrínseca entre lógica y gramática y que sólo el ser humano tiene un nivel de raciocinio tan alto como para traducir estas dos facultades humanas en un lenguaje.
Ante las posturas contrarias expresadas por otros pensadores (no hay rasgos universales, cada lengua tiene su estructura particular; ningún niño trae nada innato) Chomsky afirma que existen universales lingüísticos ya que todos los seres humanos tenemos una misma capacidad lingüística innata. No es que un niño aprenda una lengua sino que desarrolla la capacidad para adquirirla. A esta modalidad lingüística la llama Gramática Generativa y Transformacional.
 El autor continúa su estudio explicando que todos los seres humanos poseemos dos potencialidades, a saber: la que compartimos con animales y plantas (instinto natural) y otra que surge del propio espíritu humano capaz de crear y hablar.
Menciona también un término que se relaciona con mi actividad profesional. Cabe destacar que estudié la licenciatura en Diseño industrial y comúnmente me he enfrentado a situaciones en las que tuve que hacer uso de mi ingenio para resolver un problema de diseño. Es la primera vez que hago consiente el término a partir de la concepción que el autor expresa: “… una capacidad mental, una disposición natural, por antonomasia quiere decir el gran engendrador…”
Es muy interesante también como relaciona este término con un concepto que da por llamar potencia generativa, que lo lleva a trascender al descubrir su propia capacidad creativa y las muchas formas de expresarla. Y de acuerdo al documento a través del lenguaje.
 Retomando el aspecto creativo del lenguaje, Chomsky menciona que es producto de la energía humana cuando inventa o utiliza invenciones de otro.
Podemos resumir estos conceptos afirmando que el lenguaje es producto del ingenio y de la creatividad humana, la cual se transforma y evoluciona continuamente, a la par del propio ser humano y sus maneras de entender  y explicar  el mundo que lo rodea. Tal como afirman algunos lingüistas: el lenguaje es en sí mismo una entidad viva.
Continúa el autor mencionando una serie de principios y conceptos  que se relacionan con la afirmación anterior. De hecho también incluye en su tesis opiniones contrapuestas a las teorías de Chomsky, a quien defiende.
Justo algunos de los principios que contrapone son los expresados por John Locke y Leibniz, quienes expresan que no hay ideas y principios innatos, sino que los hombres adquieren sus conocimientos sin necesidad de impresiones; más aún, afirman que aunque los sentidos nos son necesarios para conocer verdades universales pero no son suficientes ya que sólo nos permiten conocer verdades individuales. “No puede ser innato lo que requiere a la razón para ser descubierto”.
Para Locke, las ideas que no proceden de la experiencia sensible se originan en la reflexión. Y Leibniz considera que esta reflexión no es otra cosa que el examen atento de lo que en nosotros sucede.
Plantean también que la misma idea de Dios es innata y por lo tanto tampoco puede haber principios morales innatos.
Dice Locke que de hecho la mente es como una “tabula rasa” (hoja en blanco) sin ninguna idea inscrita en ella. La cantidad de ideas que se van formando en el ser humano surgen de la experiencia, el cual considera que es el fundamento de todo nuestro saber.
Complementa este principio con el hecho de que nuestra mente realiza interiormente ciertas operaciones sobre ideas adquiridas mediante la sensación; él considera que percibimos estas operaciones y nuestra reflexión sobre ellas proporciona al entendimiento otro conjunto de ideas que no pueden alcanzarse de las cosas externas, como las de percepción, duda, creencia, razonamiento.
En el capítulo 3 el autor retoma el concepto de Gramática Generativa, mencionando que debe ser capaz de dar cuenta de un enorme sistema de reglas gramaticales, las cuales generan un número infinito de estructuras. De hecho el conocer una lengua implica la capacidad de producir y entender un número infinito de oraciones. Menciona que el ser humano es capaz de adquirir esa Competencia Lingüística al referirse al dominio de una lengua. Una vez dominado el lenguaje el ser humano es capaz de comprender un número indefinido de expresiones sin haberlas oído jamás.
El autor menciona que Para Chomsky, conocer una lengua supone poder especificar la estructura profunda y superficial de una cantidad infinita de oraciones, relacionar dichas estructuras adecuadamente y atribuirles una interpretación semántica. Chomsky señala también que un lenguaje no se puede enseñar, sino sólo presentar las condiciones en la que se desarrollará espontáneamente en la mente a su propio modo.
Pero este no es un proceso simple. El conocimiento de la lengua se adquiere en el curso de un lento proceso de repetición y adiestramiento. Y aunque pueda parecer compleja no es más que la suma de una enorme cantidad de elementos más simples.
Me llama la atención cuando el autor expresa que el habla es un acto de voluntad e inteligencia. Considero que pocas veces caemos en la cuenta de que el comunicarnos a través de la palabra hablada es un don, un regalo producto de siglos de evolución. Me parece que no existe otra expresión humana que demuestre de forma tan contundente la capacidad humana de raciocinio a través de sonidos que salen de nuestra boca, que van expresando ideas y tomando significados al que las escucha. Es en ese proceso cuando surge un significado  y un significante.
El autor del documento introduce los conceptos de un pensador más, Ferdinand de Saussure, para quien lo innato es la facultad del lenguaje, la capacidad de construir códigos para comunicarnos y la capacidad para aprenderlos.
Por otra parte, contra lo que plantea Skinner (otro pensador que introduce el autor) para quien los factores externos (estimulación y reforzamiento) son vitales para explicar el reforzamiento verbal pues, según dice, la contribución del hablante es elemental y poco importante, Chomsky asegura que las nociones de estímulo, respuesta y reforzamiento no están bien definidas.
Refiriendo se al caso de los niños, el autor menciona que Chomsky no duda en afirmar que buena parte de su comportamiento verbal y no verbal la adquieren los niños observando e imitando a los adultos y a otros niños; tampoco duda de que el reforzamiento juegue un papel importante como muchos otros factores motivacionales. Sin embargo no sólo así se aprende, ya que también entra en juego la capacidad del niño para procesar información y generalizar. Es decir, formas que pueden ser innatas o que pueden desarrollarse mediante la maduración del sistema nervioso.
En lo particular coincido con muchos de los principios expresados por el autor. He de reconocer que se me dificultó hacer un análisis de la lectura. No me parece que sea un texto fácil de asimilar. Sin embargo logré hacer consiente muchos conceptos que he adquirido de manera empírica y que a partir de ahora ya tengo un sustento teórico para apoyarlos. Como docente tengo esa responsabilidad.
ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DE LO ABSTRACTO
Al parecer el documento analizado es apenas la presentación de una tesis relacionado con el concepto de estructura, análisis y abstracción.
Comienza el autor mencionando que suele entenderse analizar como sinónimo de teorizar, y estructura como sinónimo de esencia.
Metafóricamente el análisis se caracteriza como una reducción o descomposición de lo complejo en sus partes simples, siendo su objetivo revelar la estructura de las cosas.
Si estructura es el orden y distribución del todo, abstraer es representar de una manera más simple y general las cosas, sin todo el detalle de una representación completa. Para apoyar estos principios el autor hace una inclusión de los términos simple (sin partes) y complejo (con partes).
Continua describiendo que lo abstracto no es aquello no es aquello que no ocurre en el tiempo ni tiene locación espacial. Tampoco concibe lo abstracto como lo que no tiene causas ni efectos. En ese sentido debo reconocer que mi concepción del término se relaciona con lo que dice el autor de lo que no es: una idea vaga, amorfa, que no está bien definida y que no tiene sustento.
Menciona el autor que todo análisis estará siempre limitado e incompleto por las propias limitaciones del tiempo y del espacio. En ese sentido recuerdo una frase de Issac Asimov: “los productos terminados son para las mentes mediocres”. De la misma manera, si consideramos que hemos agotado la posibilidad de analizar tal o cual situación nos estamos negando a la posibilidad de profundizar más en ella.
En un intento por explicar la relación entre análisis, estructura y abstracción, el autor menciona que una vez que hemos tomado a los conceptos  como un tipo de representaciones, es difícil no identificar su contenido con aquello que representan. . Sin embargo, es importante recalcar que, además de describir el mundo, los conceptos, las imágenes, los modelos científicos, y en general los distintos tipos de representaciones abstractas juegan un sinnúmero de funciones. Es por ello que su contenido no puede identificarse con su referencia.
Introduce un par de conceptos que me parece importante resaltar. Dice que en la interpretación de los conceptos se llevan a cabo dos tipos de relaciones entre forma y significado: el estructuralismo (que es el contenido de toda expresión determinado por su forma lógica) y el quietismo (donde el contenido de una expresión es independiente de su forma lógica).
Entre ambas posiciones existe un punto medio: el semanticismo.
El semanticismo se distingue del estructuralismo en no aceptar que el significado de todas las expresiones de cualquier lenguaje esté completamente determinado por su forma lógica.
Existen tres propiedades del semanticismo:
La composicionalidad la cual se refiere al concepto semántico de una parte de la expresión para entender el significado del todo.
Otra propiedad es la tipificación, en la que la forma lógica de una expresión determina el tipo de contenido que ésta pueda tener.
Y la tercera propiedad, consistencia, la cual se refiere al grado de deficiencia o fortaleza de la forma lógica de una expresión. Expresiones mal formadas no pueden expresar nada con sentido y por lo tanto no se les puede dar un uso comunicativo.
Para finalizar, el autor refiere que la razón por la que las sensaciones cuentan con una perspectiva subjetiva irreductible es porque son estados representacionales subjetivos, no porque sean conceptos concretos. Ejemplifica este dicho con la forma en como expresa molestias o dolor un paciente ante su médico.
 MIGUEL ALEJANDRO ALTAMIRANO ZAMORANO


Resumen: "El innatismo lingüístico de N. Chomsky y sus antecedentes históricos"

El trabajo documental que se nos ofrece, presenta una oportunidad de reflexionar acerca de la capacidad lingüística del ser humano, a través de las palabras los individuos muestran infinidad de ideas, representaciones de la realidad, percibidas también a través de los sentidos. Sin embargo parte medular del trabajo revisado, es  la disertación acerca del carácter innato que tiene el lenguaje en los seres humanos. Y para ello se nos traslada a realizar una revisión somera de los diferentes pensadores y filósofos que han abordado esta temática, desde el siglo XVI con los pensadores europeos, hasta el siglo XX con los trabajos de análisis de Noam Chomsky lingüista y filósofo norteamericano.

Así pues presento a grosso modo y de manera muy personal, un resumen con los aspectos más relevantes, presentados en esta tesis.

Descartes (Filósofo y matemático Francés del S. XVI): Básicamente establece un carácter universal, de las lenguas establecidas en el planeta, es decir que a través del habla,  los humanos reflejan propiedades fundamentales de la mente o el espíritu, diferenciándose así de los animales, vistos estos últimos como entes automatizados, que carecen de un principio creativo. Para Descartes el ser humano tiene la capacidad de expresar pensamientos y situaciones acontecidas sin la necesidad de haberlas escuchado antes en palabras, por ende que la palabra sea un medio que no depende de estímulos para expresar infinidad de acontecimientos nuevos. En términos muy generales podemos decir que la teoría Cartesiana, determina que existe una gramática general, común a todas las lenguas.

Humboldt (Filosofo Alemán): Hacia 1800 otro filósofo, retoma el trabajo de Descartes y coincide en que el lenguaje es resultado de la energía humana, manifestado en cada individuo.  Según Humboldt, "el lenguaje tiene una forma , unas leyes básicas de la generación o construcción de frases, de formación de conceptos. Esta forma es
una estructura sistemática que permite producir una cantidad infinita de expresiones orales. La sustancia del lenguaje es el sonido inarticulado y el conjunto de impresiones sensitivas y de movimientos autónomos del espíritu que preceden a la formación del concepto con ayuda del lenguaje. Sin embargo para Chomsky, Humboldt no aborda el lenguaje como un esquema universal de las lenguas, ni construyó la gramática de los idiomas.
Para Chomsky ( Lingüista, filósofo estadounidense. Profesor del MIT). Él parte de la premisa básica y afirma que los procesos mentales y lingüísticos, son idénticos. A diferencia de sus antecesores, a través de modelos  matemáticos, formula y trata con claridad los procesos recursivos del lenguaje (un hablante tiene un conocimiento finito de su lengua, su memoria también es limitada; sin embargo puede expresar un número infinito de oraciones; a cada oración se le pueden añadir nuevos elementos, alargándola, y a esta otros nuevos, y así infinitamente). “Por tanto, para poder generar un número infinito de oraciones con un número finito y determinado (aprendible) de reglas, la gramática tiene que ser un sistema de procesos recursivos capaz de generar o especificar todas las oraciones generadas.”

Acerca del conocimiento
Un aspecto fundamental para entender los “motores” del lenguaje y sus implicaciones, son las teorías del conocimiento, para ello se muestran dos interesantes perspectivas acerca de ello:    por un lado tenemos el ensayo de Jhon Locke (1632 – 1704 fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno), que publica en 1690, en éste se adentra a analizar acerca de las ideas del hombre, como proceso adquirido, mientras que la capacidad de conocer es innata. Vaya pues por ejemplo el conocimiento de los colores adquirirá sentido en el individuo hasta que este tenga razón del conocimiento.
Por otro lado tenemos a Leibniz (1646-1716 filósofo, lógico, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán), éste cree en las ideas innatas, como Descartes, ideas que no pueden provenir de los sentidos, de las impresiones sensibles. “Es más, todos los pensamientos y actividades del alma provienen de su propio fondo.”
Establece que las ideas y los principios se encuentran en nosotros que no vienen de los sentidos, desde luego estos últimos son necesarios para conocer lo que llama verdades. 
Alfredo Pérez Rodríguez

COMENTARIO
Existen dos teorías en cuanto a la forma que aprendemos el lenguaje las cuales son: empirista apoyada por John Locke (1690) y el racionalismo por Leibniz(1975), la primera sustentada en la experiencia y la segunda en el innatismo y la razón, de las cuales Chomsky(1991) se apoya más en el racionalismo por la estructura que presenta el lenguaje, argumentando que todas las lenguas tienen una estructura básica y principios generales que rigen la organización de cada lengua, lo cual hace más fácil su aprendizaje. De acuerdo a Chomsky puedo decir que en mi práctica educativa  llevó a la par las experiencias y el desarrollo del razonamiento para lograr el aprendizaje de los conceptos y contenidos matemáticos, además de desarrollar de manera conjunta el pensamiento abstracto ,entendido como la manera de representar en forma simple y general las diversas situaciones presentes en la vida del alumno. Todo este proceso implica un seguimiento del desarrollo de los conceptos e interpretación, debido a que los temas son jerárquicos y universales, en el entendido que las matemáticas están presentes en todos losámbitos de la vida. Olga Vigueras González.

No hay comentarios:

Publicar un comentario