lunes, 17 de febrero de 2014

Aprendizaje cognoscitivo social

De acuerdo a Bandura el ser humano aprende del entorno social, donde influyen los modelos y expectativas que observa en los individuos, y es a partir de ellas que el sujeto elaborará las suyas. Al leer la lectura coincido en que es necesario realizar algunos ajustes a mi práctica y uno de los aspectos será plantear metas de manera conjunta con mis alumnos y dar una retroalimentación y seguimiento, que quizás me podrá ayudar a mejorar la situación de desmotivación y falta de interés por mi asignatura, además de mejorar la autoeficiencia ya que también manejo el trabajo por equipo y por tutores que los ayuden en temas que se les dificultan. La teoría cognoscitiva ofrece elementos para mejorar el desempeño de los alumnos y docentes a partir de lo social. 

centro de estudios superiores en educación

maestría en prácticas educativas innovadoras

SEDE PORTALES

reporte de identificación de citaciones de acuerdo al estilo apa

taller: habilidades para el análisis y la innovación educativa

MAESTRA: rocío mendoza oropeza

ALUMNA: OLGA VIGUERAS GONZALEZ

PRIMER SEMESTRE

APRENDIZAJE COGNOSCITIVO SOCIAL
Esta teoría se basa en que el ser humano aprende del entorno social. Algunas de las teorías que lo fundamentan son: Rotter (1954) con las teorías de la imitación y del aprendizaje social, Tolman con aprendizaje de expectativas y Bandura (1978, 1982a) con teoría cognoscitiva.

Rotter considera que el ser humano aprende por imitación la cual puede ser: por instinto (sentido innato de copiar las conductas observadas), por desarrollo (depende de la estructura cognoscitiva), por condicionamiento (imitación como respuesta generalizada) o por conducta instrumental (refuerzos repetidos) que también son apoyados por Bandura (1986), es decir, que sin importar la forma de imitación todo ser humano siempre desarrollará conductas de acuerdo a las observaciones que realiza.

En la teoría del aprendizaje social también por Rotter(1964) nos dice que “los modos básico o principales de comportarse se aprenden en situaciones sociales y están unidos a necesidades que para su satisfacción requieren de otras personas”(p. 54). Con lo cual nos indica que nuestra forma de actuar, las creencias, el valor que otorgamos a cada resultado y el contexto en que se desarrolla dicha conducta influyen en las decisiones que tomamos y en la manera de responder a nuevas situaciones basadas en nuestras creencia y en las consecuencias de nuestras acciones.

En cuanto a Bandura (1986) analiza la conducta humana en la representación triádica (persona, conducta, ambiente) donde estos 3 aspectos se interrelacionan. El aprendizaje lo considera como un proceso de estructuración de la conducta y de los acontecimientos del entorno influenciados por el aprendizaje en acto y/o vicario (Bandura, 1986:51). El aprendizaje que se da por observación consta de 4 procesos: atención, retención, producción y motivación que influyen en el estadio de desarrollo, prestigio, consecuencias vicarias, expectativas, establecimiento de metas y autoeficacia, y es durante este proceso que padres, maestros y adultos son los modelos de observación y aprendizaje.

Según la teoría cognoscitiva la observación de modelos y estrategias empleadas ayudan al alumno a elevar su autoeficacia por lo que es importante establecer metas a corto plazo con retroalimentación y seguimiento, además considerar que pueden ser varios los modelos estos incluyen al adulto competente y a los pares, con el fin de mejorar las expectativas y motivación que propone Bandura para llegar a la autoeficacia.

Conclusión

A nivel secundaria se observa la falta de motivación y planteamiento de metas, pero de acuerdo a la teoría cognoscitiva se puede mejorar a partir de la reorientación de la práctica docente y de los modelos que utilizamos, además de empezar a plantear metas a alumnos y docentes con fines comunes que conlleven ha alcanzar expectativas altas pero con retroalimentación

Bibliografia.
 Bandura Albert. Capítulo 4. Aprendizaje cognoscitivo social. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario